Entradas con la etiqueta ‘hogar’

Trabajos manualidades

Para la colocación de los olíaos puede recurrirse a los servicios de un guarnicionero o fabricante de maletas y de bolsos. Ahora bien, si se trata de colocar muchos, como en el caso de querer explotar co-mercialmente la fabricación de bolsas, lo mejor es que el interesado se compre el correspondiente juego de herramientas, que pueden adquirirse en cualquier comercio de fornituras. Debe tenerse en cuenta que los olíaos y los correspondientes accesorios para su colocación guardan una relación de medidas. Tanto unos como otros van numerados.
Una vez los olíaos colocados en la bolsa, puede pasarse por ellos asas de distintos materiales (plástico, cordón, etcétera).

Manualidades decorar

Imaginemos que queremos confeccionar un bolso para la compra y que la simple unión de las piezas de rafia, por medio de costuras normales, no nos satisface. Pues bien, encararemos las dos piezas con los lados del derecho hacia el interior. Entonces, entre las dos piezas, colocaremos el ribete de forma que el bordón quede en el interior y la pestaña coincidiendo exactamente con los dos bordes de las piezas. Pasaremos el pespunte y abriremos la rafia. Entre pieza y pieza se encontrará el bordón, que dará un mayor realce a nuestro trabajo (véase la figura) No debe olvidarse que, si bien la consistencia de la rafia es muy notable, las dimensiones de las asas de una bolsa para ir a la compra o para playa o deben ser muy grandes. El peso que se introdujese en la bolsa deformaría la rafia. Por eso, lo más aconsejable en bolsas de este tipo es colocar las asas de madera, que también pueden encontrarse en el mercado.
Sin embargo, hay personas que prefieren otro tipo de asas, de lona o de plástico, por ejemplo, ya que no gustan de que el mencionado bolso quede rígido.
En este caso, lo más apropiado es proceder a la colocación de los llamados olíaos, o sea, esas arandelas metálicas que contornean el agujero practicado en el género.

La rafia tejida

La rafia tejida es flexible y se presenta en el mercado con gran variedad de colores y de combinaciones. Se puede cortar fácilmente con unas tijeras y ser cosida, tanto a mano como a máquina.
Las piezas de rafia suelen tener una longitu considerable, pero se puede adquirir la cantid que se desee. Exactamente como si fuera tela. Sol cada 50 o 60 cm, estas piezas presentan una unió que muestra por el reverso del tejido una especi de barbas producidas por la unión de las hebr No obstante, dichas barbas pueden cortarse sin nin gún temor a que el tejido vaya a deshacerse o  sufrir deterioro alguno. Hacemos esta observació porque, en algunos casos, las mencionadas barba podrían representar un estorbo para la confecció de un objeto determinado.

Muñecos de cartón

Pasemos ahora a los muñecos de cartón. No nos referimos, naturalmente, a los muñecos que tienen volumen. Esos, ya lo hemos dicho, requieren procedimientos y maquinaria que escapan a las posibilidades de las industrias caseras. Nos referimos a los muñecos de cartón planos con extremidades articuladas.
Veamos: Sobre un cartón de relativa consistencia se dibujarán la cabeza y el cuerpo del muñeco que se desee. Después, por separado, las dos piernas y los dos brazos. Si este trabajo se ha de efectuar para la venta, ni qué decir tiene que los materiales empleados deben ser de calidad. Sobre todo las pinturas con que se coloree el muñeco. Una vez tenemos todas las piezas debidamente pintadas y recortadas, se procede a unirlas al cuerpo por medio de grapas o de clavos con dos puntas que puedan abrirse por la parte posterior, de forma que las dos piezas queden unidas pero con cierta movilidad. Las extremidades deben unirse al cuerpo por la parte posterior de éste y no por delante del mismo. Ya tenemos el muñeco completo. Ahora, de lo que se trata es de darle movilidad. Para ello ataremos un hilo de plástico entre los dos brazos y otro igual entre las dos piernas (véase la figura 7). Con un tercer hilo de plástico uniremos de forma vertical las dos ligazones anteriores dejando un cabo largo al extremo del cual ataremos una anilla. Si sujetamos el muñeco por la cabeza o le clavamos en una pared y tiramos de la anilla presionando hacia abajo, comprobaremos que las extremidades del muñeco se mueven como si éste estuviera bailando.
Si la fabricación de estos muñecos adquiere una cierta importancia, sería conveniente proveerse de una máquina, relativamente pequeña, para unir las extremidades del muñeco a su cuerpo. Dicha máquina es utilizada por muchos zapateros, guarnicioneros e imprentas para hacer remaches, al mismo tiempo que queda un agujero. El remache consiste en un pequeño tubito de metal dorado que al ser aplastado se abre por los bordes, creando el remache propiamente dicho.
La fabricación de estos muñecos para adornos de habitaciones infantiles, por ejemplo, tiene mucha aceptación. Como caso curioso indicaremos que en París existe una tienda especializada en la fabricación y venta exclusiva de este tipo de juguete.
Si, además de articular las cuatro extremidades al unirlas con el cuerpo, articulamos también éstas por los codos y por las rodillas, el efecto será sorprendente. El sistema del hilo de plástico seguirá siendo el mismo. La articulación de codos y rodillas se realizará por simple movimiento.

VELAS

Hágalas con globos
Aunque le parezca mentira ¡tenemos las fiestas de fin de año encima! Qué mejor, entonces, que ir preparando todo lo que se pueda con tiempo. Para empezar, nada más navideño que las velas y en las mesas de estas cenas quedan divinas. Por eso, le ensañamos a hacer velas redondas y perfectas, fácilmente, con globos. Sólo necesita parafina en cantidad suficiente, un recipiente apto para calentarla, tantos globos como velas vaya a hacer y agua. Con los elementos listos, ponga manos a la obra:
Llene un globo con agua hasta el tamaño que desee para su vela. Si va a hacer muchas y chicas, elija los glo-bitos de agua del carnaval. Anude el pico.
Ponga la parafina a derretir a baño María.
Introduzca el globo, tomándolo del pico, dentro de la parafina, con movimientos muy suaves y sólo hasta la parte que tiene agua: si lo sumerje más de la cuenta, explotará. Repita esta operación varias veces y entre cada una espere unos segundos.
Cuando tenga un grosor de aproximadamente 1 cm, retire el globo y apóyelo sobre una superficie plana para que la base quede de apoyo. Deje secar bien.
Por último, cuando esté seco, pinche el globo.

Motivos decorativos rústicos o estilizados

La elección se torna cada vez más ardua por la vertiginosa expansión de los revestimientos que invaden todos los niveles de la decoración actual.
Formas de color pleno Imprimen una cordial fisonomía a las superficies laterales de un baño equipado con muebles blancos. La temática -hojas y frutos-, infrecuente en este local de la vivienda, resulta muy atractiva por la constante integración de fondo y figura en líneas curvas.
Declina el color y emergen al primer plano insinuaciones de textura con los ritmos dibujados del azulejo tradicional en un moderno comedor diario.
Curiosos asteroides  intercambian mensajes en celeste y azul, tréboles de cuatro hojas  abandonan la clásica gama del verde, motivos florales se transmutan en dinámico arabesco. Cuatro diseños que no alteran la tersura visual del material. Esta sólo cambia en el efecto de granulado  que acompaña al diseño de aros blancos.
La imitación del veteado de la madera ó de pinceladas fuertes y gruesas, muy empastadas , o la sugerencia de imperfección en los detalles o el realce cromático de los bordes  que crea un marco virtual, abre la posibilidad de incorporar, a la decoración de pisos y paredes, efectos de rusticidad, de aspereza, de relieve matérico.  El empleo de signos geométricos determina nuevas imágenes para decorar los muros de la intimidad doméstica. En el primer caso la clásica textura de los paneles de hardboard motiva un calado virtual de puntos blancos sobre azulejos de color pleno; en el segundo ejemplo, se estiliza la gracia de los arabescos.

Barroco flamenco holandés

La multiplicidad de imágenes y las variantes de color que ofrecen las diversas gamas de revestimientos cerámicos tienen cabida en todos los ambien tes.
Una sucesión de discos oscuros sobre fondo blanco desata diversas imágenes de movimiento según el ángulo de observación: en la perspectiva del piso parecen precipitarse hacia la cortina, en la pared lateral (nivel superior) desplazarse en sentido longitudinal, en el plano frontal perseguir un esquema más estático. Con el aumento del diámetro de los discos y la suavización de los contrastes se atenúa la ilusión de movilidad.
El vigor del diseño en diagonal se atempera con un solado cerámico monocromático y el beige neutral de la estera.
Luminoso envolvente  para un living-comedor.
El encuadre blanco geometriza el oraen de los planos con figuras!
Texturadas en violeta, las losetas azules se evaden de la monocromía.
Un motivoconcentradoque vienedel piso delimita planos de uso en la pared y los encuadres angulares.
Evidentemente, el gusto de la época procede de la pintura. La mayoría de los arquitectos son plásticos y, otro hecho que debe tenerse en cuenta, la mayoría también procede de la escuela de Rubens. Tal el caso de Jacques Franquarte que, en sus orígenes, fue pintor. Construyó la iglesia de los agustinos en Bruselas y la iglesia de San Michel para los jesuítas. Este templo demolido,en 1812 pero se conservan del mismo oíanos y dibujos: se trataba de una basílica en piedra que ios jesuítas creyeron vitru-biana y que presentaba un orden dórico tomado de Vignola. Los jesuítas de Amberes construyeron también en esa época la fastuosa iglesia de San Ignacio (hoy, San Carlos Borromeo). El padre Aguilon, aficionado al arte y amigo personal de Rubens, presentó un plan basilical con dos pisos de columnas v sus tribunas.

Las industrias caseras

Sin duda, al tropezarse con este título, muchos lectores se preguntarán: Pero, ¿qué son las industrias caseras? ¿Acaso es el trabajo que la mujer realiza en el hogar, propio, por lo tanto, de una ama de casa? ¿Acaso son los pequeños arreglos que los mañosos llevan a cabo en sus viviendas? Nada de eso, aunque, como explicaré después, la mujer será una de las principales protagonistas de las industrias caseras. Pero no precisamente en relación con sus deberes de madre y esposa, sino más bien como una consecuencia de estas dos funciones. Mas dejemos para más adelante dicho tema y tratemos de definir qué es, más o menos, una industria casera.
Las industrias caseras tienen una gran preponderancia y el ingenio de miles y miles de personas se hace patente en una serie de objetos, de entre los cuales creemos sinceramente que algunos pueden ser catalogados como verdaderas obras de arte.
Las industrias caseras serán, pues, la fabricación de una serie de objetos que puedan realizarse en casa, sin tener necesidad de mucho espacio para ello y utilizando solamente un reducido número de herramientas.
Pensamos que un sitio como éste será bien recibido por el público, ya que en él se encontrarán normas para que los trabajos de este tipo puedan ser llevados a cabo con la mayor facilidad, con el menor esfuerzo y también con un mínimo de desembolso inicial. Porque los trabajos de las industrias caseras podrán realizarse para algo más que dar rienda suelta a una actitud creadora o para adornar el propio hogar. Es decir, y creemos que éste es uno de los puntos más interesantes a tratar, como un medio para ganarse la vida, disponiendo, al mismo tiempo, de una independencia de horario y de una libertad de acción creadora que otros oficios o empleos difícilmente nos permitirían.