Entradas con la etiqueta ‘decoracion madera’

Carpintería madera

La construcción de pequeño mobiliario de arte es muy apropiada para el desarrollo de la industria casera de la madera. Hoy en día debemos decantarnos a la construcción de aquellos muebles u objetos que no pueden ser construidos en serie o que si lo fueran no tendrían nunca el toque artístico que nosotros podemos darle.

Materiales manualidades

RAFIA Y PITA
La rafia y la pita son dos fibras naturales con las que se puede llevar a cabo toda una serie de trabajos, todos ellos factibles de ser realizados en el propio hogar y con poquísimas herramientas.
La rafia existe en el mercado en dos formas distintas: En hebras, o tejida como si fuera tela.
La rafia en hebras permite infinidad de combinaciones. Las tiendas especializadas la venden en varios colores y, al tratarse de una fibra sumamente flexible, puede ser trenzada, tejida a punto de media como si fuera lana, a ganchillo… Ya imaginará quien esto lea, la de cosas que pueden fabricarse con ella.
La rafia en hebras es muy utilizada, por ejemplo, para el forrado de pantallas, para la fabricación de tapetes, para confeccionar bolsas de campo y de playa… En fin, todo aquello que se desee. ¡Hasta vestidos de verano para señora se han llegado a hacer con esta fibra!

Oficio Modista

Otra forma de aprender el oficio es trabajando como ayudante de una modista profesional para, una vez adquiridos los conocimientos suficientes, instalarse en casa y poner una placa en la puerta que diga:
Modista.
Naturalmente sería una ridicula pretensión por nuestra parte considerar que, con las breves nociones que podemos apuntar en este apartado, cualquier señora o señorita que lea este texto puede convertirse en una modista profesional. No obstan te, consideramos que hay toda una serie de prendas de fácil realización, que pueden servir como ejercicio para comprobar si se tiene o no predisposición para la costura.
Pasamos a detallar de qué forma deben confeccionarse tales prendas.

Decoracion loft con fabricación de muñecos

Aparte de la tela, que es el material más importante, en algunas ocasiones será necesario utilizar otros utensilios, como, por ejemplo, alambres, lanas, ojos de cristal, cordeles, arandelas metálicas, palillos u otros accesorios que la misma práctica aconsejará.
Antiguamente, para el relleno de este tipo de muñecos se utilizaba de preferencia el serrín, pero dicho material tiene el inconveniente de que si a la hora de efectuar el relleno éste no se hace muy prieto, quedan algunos huecos que desfiguran los contornos del muñeco. No obstante, el serrín, bien apretado, continúa siendo el material ideal, si se quiere que el muñeco tenga alguna rigidez.
La viruta de corcho también es muy utilizada, y los copos de goma-espuma es el material más idóneo para que el muñeco quede blandito, suave y, al mismo tiempo, consistente.
Una vez el patrón se ha efectuado en papel, éste se traslada a la tela elegida, que previamente se habrá colocado por partida doble. Es necesario advertir que, al efectuar el dibujo deseado, debe evitarse marcar contornos demasiado agudos, dando preferencia a los romos, con objeto de que al efectuar el relleno el material elegido pueda penetrar fácilmente en todos los rincones.
Tenemos, pues, dos contornos del modelo elegido, cortados en tela. Antes de proceder al cosido de los dos contornos, deben coserse en cada uno de ellos todos los adornos precisos para completar la figura deseada.
Veamos un ejemplo. Imaginemos que queremos confeccionar un simpático perrito de los corrientemente denominados «salchichas». En el grabado vemos el dibujo del contorno que hemos realizado (figura). Cuanto más largo sea el cuerpo, más gradoso quedará éste. Dicho perrito, además de cuerpo, tiene cuatro patas, dos orejas, dos ojos y un hociquito. Tendremos que proceder, primeramente, a colocar el ojo en la cabeza de los dos contornos cortados en tela. Un recorte en forma de almendra en fieltro blanco, con una mancha negra en el centro, servirá para este menester.