Archivo de la categoría ‘Tejer con tablilla’

La confeccion de ropa

Con cintas solas o combinándolas con telas o cueros, se pueden fabricar bolsos muy elegantes.
Resultan muy alegres las cintas colocadas en el ajuar del niño; tejidas de lana de angora en el primer tapadito de paño lenci, en las blusas, en cuellos altos o en puños de camisas y guardapolvos.
Almohadones, carpetas y cubrecafeteras pueden adornarse de múltiples maneras con las cintas; éstas también sirven como corbatas y vinchas. Finalmente, es necesario recordar una vez más que la técnica que utiliza viadera para tejer cintas es la más fácil, la más rápida y, por lo tanto, la más recomendable de las tres mencionadas.

Como confeccionar ropa

Aplicación de las cintas tejidas según las tres técnicas descritas. En las revistas de modas pueden encontrarse, actualmente, las cintas aplicadas de las maneras más diversas en blusas, vestidos, faldas y delantales. Se prestan tanto para la ropa de «sport» como para los vestidos de fiesta; para estos últimos, se pueden entretejer cuentas en los orillos o coser lentejuelas a ciertas distancias, formando diseños sobre las cintas; además se pueden realizar bordados con hilos de plata y oro. De este modo es posible confeccionar ropa también un collar muy original para usar con un vestido escotado.

Corte y confeccion de ropa

El cambio de posición de las tablillas así como la inversión, aumentan extraordinariamente el atractivo del tejido.
Finalmente, para los que gustan de esta rara técnica se indica un segundo método, muy práctico, de enhebrar las tablillas.
Para colocar los hilos de urdimbre se puede utilizar un cajoncito en el cual estén ubicados los distintos hilos arrollados. Se ponen todas las tablillas exactamente unas sobre otras, de manera que todos los agujeros de un mismo ángulo puedan enhebrarse de una sola vez; de la misma forma se procede con los demás agujeros. Se anudan todos los hilos y se sujetan en los dos pernos. Ladear las tablillas según sea necesario (ver Fig).

Confeccion ropa

Cambiar la posición de las tablillas dentro de una cinta. Si se cambia la posición de algunas tablillas durante el tejido, se pueden obtener nuevos motivos en la cinta. Se prepara la cinta como para el diseño de rayas transversales que se acaba de describir. Para obtener casillas, se dan dos cuartos de vuelta a las tablillas 5, 6, 7 y 8; las demás tablillas no se mueven. Ahora se gira todo el mazo y se pasa el hilo de trama.
Es posible obtener modificaciones del diseño de una cinta cambiando la posición de las tablillas. Hay que anotar lo que se está haciendo. Por ejemplo: tablillas 2 y 3, un cuarto de vuelta; tablillas 5 y 6, dos cuartos de vuelta; tablillas 7 y 8, un cuarto de vuelta en sentido contrario. Invertir después de 5 torsiones.

Tejer ropa

Rayas transversales. Se numeran los agujeros de una tablilla: 1, 2, 3, 4. Ahora, los agujeros 1 y 2 de 12 tablillas recibirán hilo negro; los agujeros 3 y 4, hilo rojo. Se colocan unos sobre otros todos los agujeros negros y todos los rojos, de modo que la mitad de la urdimbre será roja, la otra mitad negra. Tejiendo asf, se obtienen rayas transversales.   ¡Observar el reverso!

Como aprender a tejer con tablilla

Como aprender a tejer con tablilla
Para torcer a la derecha, la mano derecha toma el mazo desde arriba; la izquierda desde abajo. Para torcer a la izquierda, la mano izquierda estará arriba El mazo debe girarse suavemente, sin esfuerzo, dándole un cuarto de vuelta. El hilo de la trama sólo debe pasarse cuando la tejedora se ha cerciorado de que ningún hilo ha quedado trabado y que toda la calada está ordenada y abierta. Luego se pasa la lanzadera, alternadamente de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Después de cada pasada de lanzadera debe apretarse el hilo de trama. Es posible seguir girando el mazo hacia la derecha hasta que los hilos del otro lado, que se van abriendo, obliguen a dar vuelta; entonces se seguirá tejiendo con torsión a la izquierda. Pero también podrá invertirse la torsión de acuerdo con un ritmo preestablecido: por ejemplo, luego de cada quinto giro.
Si se enhebran las tablillas con hilos de distintos colores, se obtendrá una cinta colorida de 14 rayas.

Patrones de tejido

Un ejemplo: cinta con rayas longitudinales. Para obtenerla, cada tablilla se enhebra con hilos de un solo color. Las tablillas 1, 2, 3 y 4 se enhebran con hilo rojo; la 5, 6, 7, 8, 9 y 10, con hilo blanco; la 11, 12, 13 y 14, nuevamente con hilo rojo. Así se obtiene una cinta con rayas roja-blanca-roja con cuatro cordones exteriores a cada lado y una franja central más ancha, de dos tablillas.
Las tablillas están dispuestas alternadamente, los hilos corren tensos de un clavo al otro. Se toma, entonces, el mazo de tablillas con ambas manos.

Tejer patrones

Cómo enhebrar las tablilas (Figs). La primera posibilidad consiste en enhebrar cada tablilla por separado y ladearla hacia la derecha. La ilustración lo muestra: la tablilla A está ladeada a la derecha; la tablilla B, a la izquierda. En el grupo C, las tablillas están ladeadas alternadamente; también se aprecia el mazo D, que gira al tejer. .

Tejido con tabla

La inversión puede evitarse, abriendo el nudo en el clavo posterior, ordenando bien todos los hilos y volviéndolos a anudar y enganchar. Pero esta operación no es recomendable, pues generalmente afecta a la tensión de los hilos. La sobretorsión también se evita tejiendo delante y detrás de las tablillas.

Como tejer con tabla

Haciendo girar una tablilla sobre su eje vertical puede convertirse la enhebrada a la izquierda en enhebrada a la derecha. Es necesario entender bien esto y practicarlo primeramente con una sola tablilla. Para tal fin se cuelga una tablilla enhebrada entre los dos clavos. Además hay que tener en cuenta que si se gira la tablilla siempre en la misma dirección, pronto se podrá observar que el cordón formado se tuerce demasiado. Si al girar las tablillas continuamente en la misma dirección se produce una sobretensión será preciso corregirla haciendo girar las tablillas en dirección contraria (se «dan vuelta»); este «dar vuelta» se aprecia en la cinta de la figura: el diseño se invierte.