Archivo de la categoría ‘Tejer con bastidor’

Aprender a tejer chai

No se aburrirá al tejer este chai, que de seguro será un compañero inseparable en las frescas noches de verano.
Materiales:
• 1 bastidor triangular de madera, de 2,20 m de base por 1 m de altura
• 400 g de hilo
• Lápiz
• Escuadra
• Peine
• Clavos sin cabeza
• Martillo
• Tijera
• Cartón
1. Marcar una línea horizontal a lo largo de la varilla de base del bastidor. Sobre ésta, marcar puntos de referencia a una distancia de 5 mm entre sí (para colocar los clavos). Apoyar la escuadra sobre la línea de base y partiendo de cada uno de los puntos, marcar en forma perpendicular otros puntos en las otras dos varillas del bastidor. Clavar un clavo en cada punto de referencia.
2. Anudar la hebra en el 1er clavo del lado derecho; llevarlo en forma horizontal (paralelo a los clavos) hasta el 1er clavo del lado izquierdo. Pasar la hebra por detrás del 1er clavo hacia el 2do. Levantar con los dedos la 1ra hilera, pasar por debajo la hebra y tomar el 2do clavo de la varilla izquierda. Llevar la hebra paralela al tejido hacia el otro extremo del bastidor. Tomar el 2do clavo de la varilla derecha y el de la base. Separar las hileras tejidas con los dedos, y pasar la hebra de hilo por encima de la 1ra hilera y por debajo de la 2da. Tomar el 3er clavo de la varilla derecha y llevar nuevamente la hebra de hilo hacia el otro extremo.
3. Tomar el 3er clavo de la varilla izquierda y el de la base correspondiente, volver a separar las hileras tejidas alternando una hilera hacia arriba, una hilera hacia abajo. Pasar la.hebra de hilo por entre las hileras tejidas, tomar el 4t0 clavo de la varilla izquierda y llevar la hebra hacia el otro extremo del bastidor.
4. Continuar tejiendo, siguiendo el mismo procedimiento. A medida que se va cerrando el tejido, se hace más difícil pasar la hebra de hilo. Se puede ayudar con una aguja de crochet para facilitar la labor. Importante: el tejido se desplaza de los extremos al centro y se teje al mismo tiempo horizontal y verticalmente.
5. Para realizar la última pasada de hilo (hacia arriba) enhebrar el extremo del hilo en una aguja de coser. Pasar la aguja entre las hileras por arriba y por abajo y trabar el tejido realizando un nudo en el extremo.
6. Emparejar el tejido con un peine. Retirar con cuidado el chai del bastidor, comenzando por un extremo y levantando en forma simultánea cada lado del tejido.
7. Flecos: enrollar el hilo alrededor de un cartón de 20 cm de largo. Cortar un extremo y agrupar de a 4 hilos para formar un fleco. Anudarlos sobre el borde del chai.
• Las distancias de los clavos dependerá del grosor del hilo o de la lana con que se naya a tejer el chai.
• Para realizar el trabajo en menos tiempo, también se pueden colocar los clavos a una distancia de 1 cm y tejer con hilo doble para que la trama no quede abierta.
• Si se desea reforzar el borde que no lleva flecos, se puede realizar una vuelta de terminación de medio punto en crochet.

Bufandas tejidas

Bufanda tejida en dos colores y muestrario de lana. En el bastidor se ve una cinta angosta que se está te-¡iendo según la técnica islandesa.
A este respecto se aconseja observar el monograma ML con el corazón tejido entremedio y el diseño formando círculos en la estola de la figura.
En el primer ensayo se levanta un hilo de ojo; en el segundo se toman con la mano izquierda dos hilos de ojos juntos y se pasan así por la izquierda de los dos hilos de ranura. No hay que tratar de enderezar el hilo de la trama entre los de la urdimbre, sino dejarlo formando un ángulo de aproximadamente 30° entre los hilos. Sólo después se aprieta el hilo de trama.

Bastidor coche

Primer ensayo. Se empieza por el lado derecho. Los hilos de los ojos están abajo; los de las ranuras, arriba. Se levantan todos los hilos de ojos uno tras otro con la mano izquierda, pasando por el lado izquierdo del hilo de ranura. Se pasa la lanzadera, teniendo cuidado de que todos los hilos de ojos se hallen encima y todos los hilos de ranura debajo de la lanzadera. En la pasada de vuelta se forma una doble calada; a través de ambas se colocan dos tramas. Luego puede repetirse el diseño empezando nuevamente por la derecha.
Segundo ensayo. Cualquier grupo de hilos, constituido por dos hilos de ojos y dos de ranura, puede utilizarse para formar un diseño de agujeros. La distribución del diseño deseado dentro del tejido determina el grupo de hilos que ha de utilizar. Un haz de hilos con los agujeros que se formen a izquierda y derecha, corresponde a un cuadrado de un bordado en punto cruz.

Bastidor telar

Los tres diseños que a continuación se detallan deben servir de estímulo para crear motivos originales en el bastidor grande.
1. Chai. El chai de la figura 91 está tejido con lana de oveja y, tal como se ve, está rayado saltando los hilos de urdimbre. La trama es negra y rojo vivo; la urdimbre, gris. En el chai, los hilos se entrecruzan con lana roja de oveja, utilizando una aguja de zurcir. Las pequeñas puntadas oblicuas con hilo negro también se aplicaron durante el tejido.
2. Chai. Ancho: 58cm; largo: 170 o/n. Material: 250 g de lana blanca. Es preferible ensayar con una cinta corta. La técnica que se describe es islandesa; el trabajo es muy interesante y de gran efecto (Figs).

Bastidor tejer

Diseños en el bastidor grande.
Del mismo modo que con la viadera, ei diseño suele determinarse por: la urdimbre, la distribución de los colores, los espesores del hilado, las distancias, etc., y además, por la trama. En el telar grande, para la trama se prefieren hilados de lana flojos, poco retorcidos, que confieren al tejido un especial atractivo (almohadones). Con la trama se obtienen diseños rayados y cuadriculados e n bufandas, mantas, fundas, cubrecamas y otros tejidos.

Tejido de urdimbre

Tejido de urdimbre.
Introducir un hilo nuevo. El comienzo del nuevo hilo y el final del anterior se sobreponen unos centímetros; en estos lugares hay que apretar la trama más fuertemente contra el tejido, utilizando, si fuere necesario, un peine grueso.

Trama urdimbre

El bastidor se apoya sobre el regazo y, por la parte de atrás, contra la mesa. Bajando el peine se forma la calada a través de la cual se pasa el hilo de trama arrollado en una lanzadera larga. El hilo queda flojo en la calada, formando ondas o ángulos de 30°, pero debe apretarse contra el tejido. Si el hilo no se coloca con bastante soltura, los orillos «se entretejen», lo que ocasiona un estrechamiento de la pieza.
Cambio de calada: el siguiente hilo de trama pasa de izquierda a derecha, cambio de calada, hilo de trama de derecha a izquierda, cambio de calada, etc.

Urdimbre

Arrollar la urdimbre. Obsérvese la figura. Una niña sostiene el enjullo con ambas manos; la otra realiza el trabajo más difícil: alisa y tiende los hilos, mientras la primera los va arrollando lenta y cuidadosamente, hasta que los extremos de los hilos se acerquen al peine. Luego, la que tiene el enjullo lo pone en su lugar y lo sujeta; en seguida asegura el peine. Después se cortan uno a uno los hilos de la urdimbre. Las niñas trabajan de izquierda a derecha: puesto que en cada ranura se encuentran dos hilos, una niña saca un hilo y lo enheora en el ojo más cercano, mientras la otra lo toma y lo estira. Cuando todos los hilos están enhebrados ordenadamente en ojos y ranuras, se anudan entre sí de a dos y se tienden.

Bastidor

Sobre el bastidor está la fusta, en la que se coloca un hilo tras otro pasándolo desde abajo a través de las ranuras del peine. En la escuela, sobre todo si se trata de bastidores con ojos y ranuras de alambre, siempre deben trabajar dos niñas juntas, colocándose una delante y la otra detrás del telar. Tal como lo indica la figura se opera de izquierda a derecha, pero la urdimbre tiene que quedar centrada. Como se ha explicado, una vez colocados los hilos en la fusta, ésta se encastra en la hendidura del enjullo.

El bastidor

Luego de estos preparativos se comienza a urdir. Dos prensas manuales se fijan una cerca de la otra, y una tercera a distancia de 15 cm de una de las anteriores. En la figura 86 se observa cómo se desovilla el hilo para que se produzca el cruce, el cual debe ligarse suavemente; después, entre dos personas se levantan los hilos con sumo cuidado. El pulgar de la mano izquierda pasa a través del lazo formado por el cruce de los hilos, los que cuelgan a ambos lados de la mano (Fig).