Archivo de la categoría ‘Tarjetas españolas’

Como hacer tarjetas españolas de papel vegetal

Tejido geométrico.

La calidez del antiguo bordado en punto cruz, transferido al papel vegetal.

Materiales: Papel vegetal, símil canevá Papel vegetal de 145 g – Marcadores en tonos: marrón claro y oscuro, verde claro y oscuro, lila y amarillo – Pintura de relieve para tela blanca nacarada – Tinta china blanca y negra – Cola vinílica – Varios.
Herramientas: Punzón repujador fino y grueso – Punzón calador – Pluma cucharita Portapluma – Tijera – Paño lenci oscuro Otros.

Procedimiento:
* Sujetamos el papel símil canevá sobre el molde.
* Marcamos por el frente, de a un color por vez, según los símbolos especificados en el molde.
* Cada cruz se compone de dos rayas, cruzadas diagonalmente sobre cada cuadradito.
* Finalizado este procedimiento, damos vuelta el papel sobre el paño y repujamos cada cruz con bolillo fino, para provocar el aspecto de un bordado.
* Repujamos luego motas sobre el marco, aprovechando el cuadriculado y recortamos con tijera, dejando un pequeño margen.
* Cortamos el papel vegetal de 145 g al doble de la medida de la puntilla y lo doblamos por la mitad.
* Calcamos en la cara frontal la puntilla graficada, con tinta china blanca y negra, según corresponda.
* Damos vuelta el trabajo y por el reverso repujamos las líneas en blanco, dejando las calcadas en negro.
* Cortamos los bordes con los calados indicados.
* Ensamblamos el papel canevá sobre la tarjeta terminada y pegamos con cola, aprovechando las motas, centrando bien el trabajo de punto cruz.
* Disimulamos el ensamble con pintura de relieve, aplicada sobre las motas del borde.

Nota: Con este mismo procedimiento podemos transferir en punto cruz, cualquiera de los moldes alternativos presentados, adaptando sus medidas y tonalidades. De igual modo es posible reemplazar la puntilla por otra, realizada sobre papel símil canevá, en la técnica centroamericana ya citada. Finalmente, si combinamos el trabajo de punto cruz sobre papel símil canevá, aplicando una BLONDA DE PAPEL adecuada, obtendremos una rica técnica mixta.

Tarjeta española figuración medieval

Figuración medieval.

Un ángel apenas sugerido, con motas blancas, en papel canevá.

Materiales: Papel símil canevá – Papel vegetal de 145 g – Tinta china blanca Papel mate, naranja intenso – Cordón de lame plateado – Cemento de contacto Adhesivo transparente – Varios.
Herramientas: Punzón bolillo fino y mediano – Punzón nevador – Pluma cucharita – Portapluma – Tijera Paño lenci oscuro – Otros.

Procedimiento:
* Cortamos un rectángulo en papel vegetal.
* Calcamos la puntilla con tinta china blanca y troquelamos.
* Damos vuelta sobre el paño oscuro y repujamos las onditas y corazones con bolillo mediano.
* Superponemos el papel canevá al molde del motivo central y, una vez ubicado, marcamos con tinta china blanca y plumín cada mota dentro de su correspondiente casillero, hasta completar el diseño.
* Ya seca la tinta, damos vuelta el papel sobre el paño y, con el bolillo fino, damos relieve a las motas marcadas.
* Cortamos el papel canevá a la medida adecuada y pegamos, con adhesivo transparente, por detrás del troquelado de la puntilla.
* Decoramos y resaltamos con brillos a elección.
* Contrastamos la transparencia superponiéndole papel naranja, doblado por la mitad; enlazando un cordón plateado en su lomo.

Nota: Podemos acicalar con una PUNTILLA OPTATIVA: (en técnica centroamericana)
Papel vegetal, símil canevá.

Herramientas: Punzón de 4 agujas Punzón bolillo fino – Tijera de bordado Cuerina y Paño oscuros – Telgopor.

Procedimiento:
* Colocamos el papel canevá sobre el paño, y debajo el telgopor.
* Picamos con punzón de 4 puntas cada cuadradito (según el molde), hasta completar la puntilla.
* Damos vuelta el papel sobre la cuerina y repujamos con bolillo los espacios vacíos.
* Desprendemos cada picado, mediante las 2 puntas abiertas de la tijerita, por cada agujerito, cortando hacia el centro, hasta completar los 4.
* Repetimos la operación con el de 8 picados, (ver gráfico).

Tarjeta española composé de racimos

Composé de racimos.

Lujosos matices en frutos de vid, con dos atractivos formatos.

Materiales: Cartulina textura lisa, blanco mate u otra – Pinturas para tela o acrflicos en tonos: verde hoja, tabaco, vino, oro, blanco y violeta – Marcador dorado Pintura de relieve cristal – Papel carbónico amarillo – Varios.
Herramientas: Pinceles redondos ne 1 y n2 2 – Tijera – Regla – Otros.

Procedimiento:
* Transferimos en papel carbónico los correspondientes moldes sobre las tapas de cartulina, previamente recortadas y dobladas por la mitad, en los formatos indicados.
* Comenzamos a colorear con el pincel n° 2 y pintura verde las hojas, matizando con tabaco y aclarando hacia las puntas con blanco.
* Destacamos algunas zonas de las hojas con pincel nQ 1 y pintura oro.
* Pintamos de igual modo que las hojas, las ramas, pero con el pincel más fino.
* Procedemos a colorear cada uva, pincelando en forma circular, con tono vino, matizando las zonas de luz, con blanco (lo que otorga mayor efecto de volumen).
* Tomamos el pincel fino y trazamos finas curvas en tono violeta, para aplicar sombra al apoyo de cada uva.
* En el centro de los frutos aplicamos un toque de pintura relieve cristal, para realzar la luminosidad.
* Dejamos secar totalmente la pintura y fileteamos cada tapa con marcador dorado, a 1 cm. de los bordes.

Nota: Los mismos diseños pueden colorearse sobre fondo color con lápices policromos, matizando de igual modo, posteriormente trabajados con pincel fino y esencia de trementina.

Tarjeta española presencia angélica

Presencia angélica.

Surge el volumen inesperado, de una satinada niña rodeada de encajes.

Materiales: Cartulina entelada blanca satinada – Fragmentos de blondas de papel blanco a elección – Papel metalizado azul Francia – 1 cabeza de muñeca standard, de adquisición comercial – Pintura de relieve cristal, azul y blanco perlado Givré oro -Alambre dorado – Perlitas Papel carbónico amarillo – Cola vinílica Cemento de contacto – Varios.

Herramientas: Tijeras – Alicate – Otros.

Procedimiento:
* Calcamos los moldes pertinentes al vestido sobre el papel entelado y recortamos.
* Calcamos la gorguera sobre la blonda escogida, recortamos y montamos sobre el papel metalizado, de 1 mm. más chico, mediante cemento de contacto.
* Armamos el cono central, superponiendo el lateral sobre la aleta, con cemento.
* Aplicamos con cemento una puntilla de blonda a elección, por el reverso de la abertura de las mangas.
* Unimos los laterales de las mangas con cemento, dejando un vértice inferior de 2 cm..
* Pegamos las mangas a los lados del cono, como lo indica el gráfico.
* Ensamblamos la gorguera, decorada a gusto.
* Calcamos el tocado triangular sobre el fragmento de blonda elegido y recortamos.
* Modelamos la aureola con alambre forrado, retorciendo su eje central.
* Bañamos en cola vinílica la aureola y revestimos con givré oro, dejando secar.
* Pegamos con cemento el tocado, sujetando la cabellera de la cabeza.
* Fijamos la cabeza junto con el eje de la aureola al vértice hueco superior del cono central (ver gráfico).
* Destacar y decorar las áreas deseadas con perlitas, givré, etc., guiándose por el modelo fotografiado, o el propio criterio estético.

Nota: Este modelo exclusivo permite una vasta gama de variantes; como el reemplazo de la cabeza por otra realizada artesanalmente, con otro tocado (corona de flores, cofia de tul, capelina de papel vegetal, etc.) o las diversas aplicaciones que puedan adornar el vestido (puntillas de papel vegetal, hojas de satén, pasamanería, sobrefalda de encaje textil, etc.)

Patron de tarjeta española de sugestión celestial

Sugestión celestial.

Abanico plegado, sobre fondo jaspeado y profusión de flores.

Materiales: Cartulina ecológica jaspeada, en tono celeste pastel, u otra – Fragmento de blonda de papel blanco, circular, a elección – Papel vegetal de 145 g – Papel metalizado azul Francia – Papel carbónico – Pintura de relieve cristal y otros tonos Lápices policromos en tonos celeste y rosa intenso – Cera en pasta incolora – Pinturas acrílicas en diferentes tonos – 1 pomo de silicona – Cemento de contacto – Givré a elección – Varios.

Herramientas: Punzón repujador – Tijeras Pinza de depilar – Pincel fino – Hisopos Paño oscuro – Otros.

Procedimiento:
* Calcamos el molde del abanico sobre la blonda escogida.
* Plegamos el abanico, como lo muestra el gráfico, doblando los extremos hacia adentro.
* Cortamos el rectángulo de cartulina y lo doblamos por la mitad.
* Calcamos los patrones de montaje sobre la tapa y pegamos con cemento uno de los extremos, luego cada apoyo de los pligues, hasta completar la secuencia.
* Decoramos y destacamos a elección, o guiándonos por el modelo fotografiado.
* Pintar con pincel fino y acrílico, las ramas y hojas, según se indica en el molde.
* Marcar en papel vegetal las flores con el punzón.
* Pintar por el reverso con lápices policromos, esfumando con hisopos, apenas embebidos en cera.
* Recortamos cada flor con tijera, esmaltamos el frente e iluminamos con givré.
* Apretamos el pomo de silicona, formando pequeños pilares en los sitios donde van las flores.
* Debemos presionar levemente, separando al mismo tiempo el producto de la base de la tarjeta.
* Mediante la pinza de depilar aplicamos las flores, sobre cada porción de silicona.
* Finalmente trazamos una guía de motas en relieve nacarado, formando un filete, a 1 cm. de los bordes de la tarjeta.

Nota: Si lo deseamos podemos rematar el centro inferior del abanico con un lazo o moñito. De igual modo, es posible variar totalmente este modelo, empleando sólo el abanico montado sobre cartulina, con un bouquet sujeto a su base central inferior.

Tarjeta española vasija de espumas

Vasija de espumas.

Recipiente tridimensional, con armónica aplicación de un tenue bouquet.

Materiales: Cartulina martillada blanca Motivos de blondas de papel blanco, a elección – Papel metalizado oro – Papel vegetal de 145 g – Lápices policromos en tonos pasteles cálidos – Pintura de relive, cristal y otros tonos – Marcador dorado Marcador fino blanco – Pintura con brillo, tono cobre – Esmalte de uñas incoloro Cera en pasta incolora – Pistilos medianos al tono – Cola vinílica – Adhesivo de contacto – Givré a elección – Tanza blanca transparente – Varios.

Herramientas: Tijeras – Papel carbónico Hisopos – Paño oscuro – Otros.

Procedimiento:
* Calcamos sobre la blonda escogida el contorno de la base de la vasija.
* Hacemos lo mismo en el papel metalizado.
* Recortamos cuidadosamente ambas figuras.
* Realizar el mismo procedimiento sólo sobre la blonda, para la parte de la copa.
* Doblamos las aletas indicadas en el gráfico, hacia el interior, decoramos con marcador dorado y pintura de relieve cristal, dejando secar.
* Realizamos dos pliegues hacia los laterales de la copa, para lograr volumen.
* Aparte calcamos las flores en papel vegetal, con marcador fino.
* Pintamos sus reversos con los lápices policromos, esfumando con hisopos apenas embebidos en cera.
* Enhebramos los pistilos y segmentos de tanza, adhiriendo con cola, por sus centros; esmaltamos sus frentes y aplicamos givré.
* Cortamos un rectángulo de cartulina de 20 por 28 cm. y lo doblamos por la mitad.
* Calcamos el molde de ensamblado, sobre la tapa y montamos la vasija sobre ella, pegando con cemento sus laterales y dando volumen a la parte superior (presionando la parte inferior).
* Luego pegamos el apoyo, junto con el papel metalizado sobre la base inferior de la vasija, decorando con pintura de relieve a elección.
* Introducimos los tallos de las flores en la abertura superior y adherimos en su interior con cemento, formando un abultado bouquet.
* Ribeteamos los contornos externos de la tarjeta con una guía de motas en pintura brillo, tono cobre.
* Finalmente destacamos con un filete de marcador dorado, a 1 cm. del borde.

Nota: Podemos reemplazar el bouquet por otro arreglo, como plumas, tiaras de perlitas, hojas de seda, heléchos etc..

Tarjeteria en papel vegetal

Claridad cósmica.
Un ornamento, símil vitreux, en blancas y disonantes texturas.

Materiales: Cartulina martillada blanca Motivo interno de blonda de papel blanco a elección – Marcador dorado – Pintura de relieve para tela tono blanco nacarado Givré a elección – Adhesivo de contacto Varios.

Herramientas: Tijera de bordar – Cortante o cúter – Regla – Lápiz – Otros.

Procedimiento:
* Coreamos un rectángulo de cartulina de 19 por 28 cm..
* Recortamos con tijerita, cuidadosamente el motivo interno de blonda elegido.
* Colocamos el aplique sobre el frente superior de la tarjeta y delineamos su contorno, en lápiz, muy suavemente.
* Troquelamos el sector delineado en la tapa, dejando un margen (de unos 5 mm.) para pegar el segmento de blonda.
* Ensamblamos el motivo por el frente, pegando su contorno con adhesivo, procurando no aplastar sus finos relieves.
* Doblamos por la mitad el papel martillado.
* Decoramos el aplique con marcador dorado, pintura de relieve y givré a elección, realizando motas nacaradas en su contorno.
* Fileteamos con marcador dorado, mediante el uso de la regla, a 1 cm. del borde.

Nota: El mismo modelo puede realizarse con papel vegetal en su base. Si deseamos evitar el troquelado de la base de sostén de la blonda, podemos interponer un papel oscuro metalizado, logrando igual o mejor efecto, sin que la pieza pierda rigidez.

Tarjeta española en manila y encaje

Manila y encaje.
Sutil combinación de tonos en un refinado diseño.

Materiales: Cartulina mate marmolada en tono manila de 19 por 26 cm. – Fragmento de blonda de papel blanco adecuada Pintura de relieve para tela tono blanco nacarado – Marcador dorado – Givré a elección – Adhesivo de contacto – Varios.

Herramientas: Tijera curva, pequeña Cortante o cúter – Lápiz – Regla – Otros.

Procedimiento:
Recortamos cuidadosamente el sector deseado de la blonda, mediante la tijerita.
Colocamos el recorte sobre el ángulo superior indicado de la cartulina y dibujamos su contorno con el lápiz.
Troquelamos la cartulina, dejando un margen, para pegar sobre éste el motivo de la blonda.
Doblamos por la mitad la cartulina.
Decoramos con pintura de relieve el aplique, adherimos givré y resaltamos a gusto con marcador dorado.
Fileteamos con marcador dorado, a 1 cm. del borde.

Nota: Puede obtenerse una atractiva sensación de tercera dimensión, si delineamos los contornos de los calados de la blonda, contra el frente de la cara interna. El mismo modelo cambia de modc sorprendente si reemplazamos la blonda de papel blanco por otra metalizada oro, así como la cartulina por otro tono y textura.

Tarjetas españolas en punto cruz

Punto cruz, sobre papel símil canevá.
Esta modalidad se suma a las múltiples disciplinas que adopta la Tarjetería Española, para enriquecer su expresividad plástica.
La misma consiste en recrear en el papel vegetal el efecto de los antiguos bordados en PUNTO CRUZ, valiéndose de una sencilla cuadrícula impresa en papel vegetal, que reproducimos en la página anterior.
Este patrón de papel facilita la tarea para transferir cualquiera de los diseños aquí presentados (u otros), mediante el trazado de simples líneas diagonales dispuestas en cruz, dentro de cada casillero y, posteriormente, repujadas por su reverso, sobre un paño adecuado, para otorgarles el relieve de un bordado.

Estas guías bases, sustituías de los antiguos hilados de canevá, facilitan a la vez, el trabajo de picado, mediante punzones de cuatro puntas, de hermosas puntillas realizadas en la técnica centroamericana o brasilera, sin la necesidad de interponer mallas metálicas para diagramarlas, sino sólo una superficie de cuerina que permita su troquelado.
Dichas puntillas pueden realizarse en serie, interponiendo varias capas de papel vegetal debajo de la cuadrícula maestra; en la primera fase; ya que la segunda (desprendimiento de los calados) se ejecuta por capa, mediante una pequeña tijera de bordar (con puntas finas y curvas).
Los materiales empleados para marcar las cruces son simples marcadores de fibra, microfibras, plumas cucharita cargadas con tinta china en diversos tonos, lápices policromos y una fantástica versión de motas nacaradas, como la utilizada en uno de los modelos aquí desarrollados.

Los motivos o diagramas pueden basarse en la recreación de patrones específicamente destinados a bordados, tejidos y crochet.
El papel símil canevá puede ahora obtenerse fácilmente por nuestros lectores, empleando las cuadrículas impresas, tras una simple fotoduplicación en toner blanco sobre papel vegetal del gramaje deseado, multiplicando así, en serie los moldes seleccionados.
Podremos combinar esta sencilla técnica con la aplicación de motivos cuidadosamente extraídos de BLONDAS DE PAPEL, ingresando a una estremecedora exploración por las más exóticas creaciones de tarjetería artesanal…

Diagrama básico para transferir diseños en punto cruz

CUADRICULA MAESTRA SIMIL CANEVA.
(Diagrama básico para transferir diseños en PUNTO CRUZ).