Archivo de la categoría ‘Pintura sobre madera’

Veladores artesanales

VELADOR CON ROSAS.
Fantástica propuesta que conjuga imaginación y buen gusto.

Diseño: Rosas.
Técnica: Americana.

Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo
• Barniz cristal.
• Pinceletas.
• Trapos.
• Pinceles: chatos N° 10 y 12, «linner» N° 000, de punta redonda N° 3 y angular de 1/2 pulgada.
• Acrílicos: blanco, negro, verde bosque mediano, verde porcelana, marrón otoño, morado borravino, oro, amarillo, ciruela, Borgoña, amarillo de Ñapóles, verde musgo y turquesa.

Preparación de la superficie:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con sellador al agua. Dejar secar. Cubrir el velador con rosa viejo (blanco más acrílico color ciruela y una pizca de marrón otoño). Dejar secar. Transferir el diseño.

1 • Pintar las rosas con blanco y un pincel chato N° 12. Dejar secar. Transferir el diseño interno de los pétalos.

2 • Sombrear con la mezcla de blanco más una pizca de turquesa y pincel angular de 1/2 pulgada. Acentuar el color de sombras con amarillo. Simular los pistilos con marrón otoño y un pincel de punta redonda N° 3.

3 • Diseñar las hojas con verde porcelana. Flotar sombras con verde bosque mediano. Matizar con amarillo de Ñapóles. Iluminar con blanco.

4 • Hacer pinceladas sueltas, desde el centro hacia el borde, intercalando la mezcla de verde bosque mediano más una pizca de negro, verde porcelana y oro. Matizar las hojas con morado borravino aligerado con agua.

5 • PIMPOLLOS:
Pintar con la mezcla de Borgoña más una pizca de blanco. Diseñar los pétalos con pinceladas sueltas de blanco y un pincel de punta redonda N° 3. Realizar los sépalos y los tallos con verde porcelana. Sombrearlos con verde bosque mediano e iluminarlos con blanco.
RAMA:
Hacer pinceladas sueltas con verde porcelana, verde musgo y blanco y un «linner» N° 000.

6 • ROSA ROSADA.
Pintar con rosa claro (blanco más una pizca de Borgoña). Señalar las áreas de sombra con la mezcla del mismo color más Borgoña y un pincel angular de 1/2 pulgada.

7 • Sombrear el interior del capullo e imitar los pistilos con negro.

8 • Iluminar los bordes del capullo con blanco y un pincel angular de 1/2 pulgada.

9 • Flotar luces en los pétalos inferiores con el mismo color y pincel.

10 • Pintar los bordes de la pieza con oro y un pincel chato N° 10. Iluminar las ramas, los bordes de los pétalos y los pistilos con blanco aligerado con agua y un pincel de punta redonda N° 3. Acentuar el color de luces en los bordes de los pétalos con el mismo color y un pincel angular de 1/2 pulgada.

11 • Diseñar la rosa amarilla con blanco. Sombrearla con marrón otoño e iluminarla con la I mezcla de amarillo más una pizca de blanco. Matizar las ramas con oro y un pincel de punta redonda N° 3. Dejar secar. Proteger la pieza con barniz cristal.

Repisa decorada

REPISA DECORADA.

Práctica y original, demuestra nuestro buen gusto.

Diseño: Amapolas, regadera y macetas.
Técnica: Americana.

Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo.
• Líquido glaseador para óleo (glazing).
• Pinceletas.
• Trapos.
• Barniz y diluyente semimate.
• Pinceles: chatos N° 8,10,12 y 14, «linner» N° 000 y angular de 1/2 pulgada.
• Acrílicos: blanco y azul uniforme.
• Óleos: blanco, amarillo mediano, Siena natural, Siena tostada, sombra tostada, rojo claro, carmín, azul ftalocianina, amarillo de cadmio y negro.

1 • Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con sellador al agua. Dejar secar. Cubrir toda la superficie con una mano de acrílico blanco y los bordes con acrílico azul uniforme. Dejar secar. Volver a lijar la pieza.

2 • Pintar el fondo con acrílico azul uniforme. Dejar secar muy bien. Transferir el diseño. REGADERA: óleo blanco. MACETAS: Siena natural.

3 • HOJAS: verde (amarillo mediano más una pizca de negro). AMAPOLA ROJA: rojo claro. MANIJA DE LA REGADERA: parte metálica con gris y zona de madera con blanco. AMAPOLAS BLANCAS: blanco RASTRILLO: Pintar la parte metálica y la virola con gris (blanco más una pizca de negro) y pincel chato N° 8. Diseñar el mango con Siena natural.

4 • MACETAS: sombrear con Siena tostada y pincel chato N° 10. RASTRILLO: señalar las áreas de sombra de la parte metálica con gris oscuro (gris más una pizca de negro) y del mango con Siena tostada y un pincel chato N° 10. AMAPOLA BLANCA: flotar las sombras que proyecta un pétalo sobre el otro con Siena natural. HOJAS: sombrear con la mezcla de verde más negro e iluminar con la mezcla de verde más blanco. REGADERA: flotar sombras con la mezcla de blanco más una pizca de negro y Siena natural y un pincel chato N° 14.

5 • Sombrear los pétalos de la amapola roja con un flotado de carmín. Flotar sombras en los pimpollos con la mezcla de verde más negro y un pincel angular de 1/2 pulgada.

6 • Simular el óxido de la regadera con Siena natural y líquido glaseador. Pintar los centros de las amapolas con negro.

7 • Flotar sombras en las macetas con sombra tostada y un pincel chato N° 12.

8 • MESA Pintar con azul ftalocianina más negro. Flotar luces con el color de base más blanco y un pincel angular de 1/2 pulgada.

9 • Acentuar el color de sombra de los pétalos de la amapola blanca con sombra tostada. Iluminar con la mezcla de blanco más una pizca de azul ítalo. Esfumar. Matizar los pétalos y los pimpollos con rojo claro. Flotar luces en la manija de la regadera con blanco. Hacer los pistilos con negro y un «linner» N° 000. Hacer líneas que partan desde el borde del centro de la amapola roja hacia el interior con blanco y el mismo pincel. Iluminar con Siena natural. Señalar las áreas de luces de las hojas, de los pimpollos y de los tallos con la mezcla de amarillo mediano más una pizca de blanco. Delinear las nervaduras con la mezcla de amarillo mediano más una pizca de verde. Dejar secar. Pintar las gotas con un flotado de la mezcla de sombra tostada más una pizca de negro. Flotar luces en el interior con blanco. Iluminar el centro con el mismo color puro. Hacer pinceladas cortas que rodeen las hojas, los tallos y los pimpollos con la mezcla de verde más una pizca de negro. Iluminar con la mezcla de blanco más una pizca de amarillo de cadmio y un «linner» N° 000.

10 • Iluminar las hojas y los pimpollos con blanco y un «linner»N° 000.

11 • Completar los pistilos con negro y el mismo pincel.

12 • Simular las rajaduras de la maceta con Siena tostada. Matizar la regadera con el mismo color. Delinear la manija con la mezcla de azul ftalo más una pizca de negro. Pintar el pétalo rojo, sobre la mesa y al costado de la regadera, con rojo claro e iluminarlo con blanco. Dejar secar. Proteger la pieza con barniz y diluyente semimate.

Nota:
Algunas partes del paso a paso que requerían una atención especial, se realizaron y fotografiaron separadamente.

Como hacer un cartel de bienvenida

CARTEL DE BIENVENIDA.

Se sentirán «como en casa» desde el primer momento.

Diseño: Flores.
Técnica: Americana.
Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo.
• Barniz y diluyente semimate.
• Pinceletas.
• Trapos.
• Pinceles: chatos N° 8,10 y 14, «linner» N° 000, de punta redonda N° 2, angular de 3/8 de pulgada, y de cerda (para la técnica de «pincel seco»).
• Acrílicos: blanco de titanio, verde campo, verde óxido de cromo, gris de Payne, carmín, amarillo claro, amarillo de cadmio, manteca, Borgoña, naranja permanente y magenta rosado.

Preparación de la superficie:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con sellador al agua. Dejar secar. Cubrir la madera con verde campo y un pincel chato N° 14. Dejar secar. Transferir el diseño.

1 • Pintar con los siguientes colores:
PIMPOLLO IZQUIERDO Y FLOR ROSADA: magenta rosado con un pincel chato N° 10.
FLOR IZQUIERDA INFERIOR: Borgoña.
FLOR DEL CENTRO Y PIMPOLLOS DERECHOS: naranja permanente. Dejar sin cubrir las nervaduras de los pétalos.
SÉPALOS, HOJAS Y TALLOS: verde óxido de cromo aligerado con agua.
PISTILOS: amarillo claro diluido con agua a punto tinta y un pincel de punta redonda N° 2.
FLOR BORGOÑA: naranja permanente.
FLOR NARANJA: acrílico color manteca.
FLOR ROSA: mezcla de acrílico color manteca más una pizca de naranja permanente.

2 • FLOR IZQUIERDA INFERIOR Sombrear los pétalos, desde el centro hacia los bordes, con la mezcla de carmín más gris de Payne. Señalar las áreas de sombras más intensas con gris de Payne y un pincel chato N° 8. Diseñar las nervaduras con una aguada de naranja permanente y un «linner» N° 000. Iluminar los pistilos con la mezcla de acrílico color manteca más una pizca de naranja permanente y el mismo pincel.

3 • FLOR DEL CENTRO Sombrear los pétalos con la mezcla de carmín más naranja permanente. Acentuar el color de sombra con la mezcla de carmín más una pizca de gris de Payne. Matizar el centro de los pétalos con una aguada de verde óxido de cromo y los pistilos con la mezcla de acrílico color manteca más una pizca de carmín. Diseñar las nervaduras con la mezcla de acrílico color manteca más naranja permanente y un «linner» N° 000.

4 • FLOR INFERIOR DERECHA Sombrear con la mezcla de carmín más una pizca de gris de Payne. Diseñar las nervaduras con magenta rosado aguado y un «linner» N° ooo.

5 • PIMPOLLOS Señalar áreas de sombras con carmín y un pincel chato N° 8. Sombrear los sépalos y los tallos con la mezcla de verde óxido de cromo más una pizca de gris fide Payne.

6 • Iluminar los sépalos con acrílico color manteca y los pimpollos con pinceladas sueltas y cortitas de amarillo de cadmio y un pincel de punta redonda N°

7 • Matizar el centro de los pétalos con una aguada de verde óxido de cromo más una pizca de amarillo de cadmio. Pintar los contornos de los pétalos con líneas irregulares y finas realizadas con amarillo claro diluido con agua a puntó tinta y un «linner» N° ooo. Diseñar puntos en los extremos de los pistilos con amarillo claro y el mismo pincel. Iluminar, destacando los dobleces de los pétalos, con blanco y la técnica de «pincel seco».

8 • Sombrear los tallos con la mezcla de verde óxido de cromo más gris de Payne y un pincel chato N° 8.

9 • Intensificar el color de lucí en los pimpollos con blanco de titanio y el filo del pincel chato N° 8 a 45°.

10 • Iluminar los pistilos con acrílico color manteca.

11 • Pintar las letras con acrílico color manteca. Dejar secar. Flotar sombras con Borgoña aguado y un pincel angular de 3/8 de pulgada.

12 • Señalar las áreas de luz de los pétalos de la flor inferior derecha con la mezcla de blanco de titanio más magenta y técnica de «pincel seco». Acentuar el color de luz de los pétalos con blanco de titanio y técnica de «pincel seco». Iluminar los pistilos con acrílico color mantee Dejar secar. Proteger la pieza con barniz y diluyente semimate.

Perchero felino pintado

PERCHERO «FELINO».
Un proyecto utilitario con un valor artístico agregado.

Diseño:
Tigre.
Técnica:
Hiperrealista.

Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo.
• Barniz y diluyente semimate.
• Pinceletas.
• Trapos.
• Pinceles: chato N° 10, «linner» N° ooo, de punta redonda N° 3, angular de 1/2 pulgada y «rake» N°12.
• Acrílicos: blanco, negro, ocre amarillo, rojo óxido, tierra de sombra tostada, amarillo limón, tierra de Siena natural, tierra de Siena tostadaverde manzana, rojo de cadmio, verde ftalocianina y gris niebla.

1 • Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con sellador al agua. Dejar secar. Transferir la división del pasto y el tronco. Pintar la zona del pasto con negro. Diseñar los pastos más oscuros con la mezcla de verde ftalocianina más negro y el canto de un pincel chato N° 10. Con la pintura aún húmeda, matizar con ocre amarillo y un «linner»N° 000.
2 • Diseñar los pastos superiores con amarillo limón y un pincel chato N° 10. Realizar más pas1 con el mismo color y un «linner»Nc ooo.
3 • Hacer los pastos de tonalidad media con la mezcla de amarillo limón más una pizca de verde ftalocianina.
4 • Pintar los pastos claros con la mezcla de amarillo limón más blanco y las flores con ocre amarillo y la punta de un pincel «rake» N°i2.
5 • TRONCO:
Hacer pinceladas sueltas con la mezcla de Siena natural más blanco y un pincel angular de 1/2 pulgada. Matizar con la mezcla de la misma preparación más Siena tostada. Sombrear con sombra tostada. Esfumar.

Aclaración:
Algunas partes del paso a paso se realizaron y fotografiaron separadamente para lograr una mejor comprensión de las explicaciones.

6 • Pintar los detalles de quiebres y rajaduras con la mezcla de tierra de sombra tostada más una pizca de negro.
7 • Intensificar el color de luz con blanco. Dejar secar. Transferir el diseño del tigre.
8 • TIGRE:
CUERPO: dos manos de tierra de sombra tostada. Trabajar las rayas negras y las manchitas del hocico con negro y un pincel de punta redonda N° 3. PARPADOS Y MORRO: gris (blanco más una pizca de negro). OJOS: verde manzana. Pintar el iris con negro.
9 • Pintar el hocico y la lengua con la mezcla de rojo óxido más rojo y una pizca de blanco.
10 • Muestra del trabajo realizado hasta este momento.
11 • Ojos:
Rodearlos con una línea gruesa realizada con negro y un pincel de punt redonda N° 3.
12 • Sombrear la parte superior del iris con una veladura de la mezcla de verde ftalocianina más negro. Esfumar. Aplicar una aguada de rojo óxido en los costados y esfumar desde la zona de sombra hacia la de luz. Simular pelaje en el párpado con la mezcla de blanco más una pizca de negro con pinceladas en forma ascendente.
13 • Iluminar la parte inferior del iris con amarillo limón. Rodear el borde de la pupila y del iris con puntitos de ocre amarillo. Hacer pequeñas líneas, desde el centro hacia el borde, con verde ftalocianina muy aguado y un «linner» N° ooo. Bordear el lagrimal y párpado inferior con gris niebla. Iluminar la mirada con blanco y un «linner» N° ooo. Diseñar más pelaje con ese color.
14 • MORRO Y LENGUA:
Flotar el borde del hocico con rojos óxido y cadmio mezclados. Bordear e morro con una línea gruesa negra realizada con pincel de punta redonda N° 3.
15 • Iluminar el centro del hocico con la mezcla de la preparación anterior más blanco. Diseñar una línea rosada (rojo óxido más rojo de cadmio y una pizca de blanco) en el centro del labio sin llegar a los bordes. Trabajar el pelaje del hocico y de la barbilla con gris niebla y un «linner» N° 000.
16 • Subir el color de luz del centro del hocico, del borde de la lengua y del centro del labio inferior con blanco. Matizar el pelaje con el mismo color.
17 • Trabajar el pelaje de las zonas grises con gris niebla más blanco aligerado con agua y pincel «rake» N° 12. Determinar las áreas claras con la mezcla de ocre amarillo más blanco aligerado con agua y el mismo pincel. Hacer pelitos cortos en las orejas con idéntico color y «linner»N° 000.
18 • Diseñar el pelaje del resto del cuerpo de la forma explicada en el paso anterior.
19 • Acentuar el color de sombra del pelaje con la mezcla de ocre amarillo más una pizca de rojo óxido. Matizar con una aguada de la mezcla de tierra de Siena natural más rojo óxido. Hacer pelitos negros que salgan de las rayas del cuerpo. Iluminar con blanco y un «linner» N° ooo.
20 • Acentuar el color de luz de la cejas con blanco.
21 • Hacer puntitos en la nariz con el mismo color y un «linner» N° ooo.
22 • Diseñar los bigotes con blanco e idéntico pincel.
23 • Subir el color de luz de pelaje con blanco. Pintar los pastos oscuros de la zona inferior derecha con mezcla de verde ftalocianina más una pizca de negro y un pincel chato. Dejar seca Proteger la pieza con barniz y diluyente semimate.

Caja de madera pintada con flores

DELICADA CAJA.
Y «nuestras cosas» en un lugar muy especial.

Diseño:
Rosas chinas.
Técnica:
Tradicional en óleo.

Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo.
• Aceite de lino.
• Trapos.
• Pinceletas.
• Aguarrás,.
• Laca artesanal brillante.
• Pinceles: chatos N° 8,12 y 14, «linner» N° 000, mop y angular de 3/8 de pulgada.
• Acrílicos: blanco antiguo y rojo óxido.
• Óleos: carmín, rojo claro, rojo óxido, verde vejiga, blanco, azul cerúleo, Siena tostada, naranja, negro y amarillo claro.

Detalle:
Por razones de producción, algunas partes del paso a paso se realizaron y fotografiaron separadamente.

Preparación de la superficie:
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con un sellador al agua.
Dejar secar. Pintar los bordes de la caja con la mezcla de acrílico blanco antiguo más una pizca de rojo óxido y las patas con rojo óxido puro.

1 • Pintar la tapa con acrílico blanco antiguo y una pinceleta. Dejar secar. Aplicar aceite de lino.
2 • Trabajar el fondo intercalando pinceladas cruzadas de óleos rojo claro, rojo óxido y verde vejiga con un pincel chato N° 14. Esfumar los colores con un mop, Dejar secar. Transferir el diseño.
3 • Pintar los pétalos de las flores con rosa (óleos rojo óxido más una pizca de rojo claro y blanco) y la hoja con la mezcla de verde vejiga más una pizca de blanco y un pincel chato N° 12.
4 • Señalar las áreas de sombra de los pétalos con rojo óxido y un pincel angular de 3/8 de pulgada. Sombrear la hoja con la mezcla de verde vejiga más una pizca de negro y el mismo pincel. Iluminar con blanco y pincel seco.
5 • Acentuar el color de sombra de los pétalos con la mezcla de rojo claro más Siena tostada. Esfumar los colores.
6 • Intensificar el color de sombra del centro con la mezcla de rojo claro más una pizca de carmín.
7 • Simular los pliegues de 1 pétalos con la mezcla de naranja más una pizca de Siena tostada.
8 • Iluminar los bordes de los pétalos y sus pliegues con blanco y un pincel angular de 3/8 de pulgada.
9 • Reforzar la iluminación de las hojas con blanco.
10 • Matizar los bordes de las hojas con Siena tostada. Esfumar. Dejar secar.
11 • Señalar el área de sombra de la gota de agua con rojo claro más una pizca de Siena tostada y un pincel chato N° 8.
12 • Flotar luces en el interior de la gota de agua con blanco.
13 • Matizar las hojas con pequeñas pinceladas de azul cerúleo. Delinear las nervaduras con la mezcla de amarillo claro más una pizca de verde vejiga diluida a punto agua con aguarrás y un «linner» N° 000. Intensificar el color de luz de las hojas con blanco. Esfumar.
14 • Realizar puntitos en el interior del pétalo con la mezcla de naranja más una pizca de carmín y un «linner» N° 000. Deja secar muy bien.
15 • Proteger la pieza con laca artesanal brillante.

Como pintar una mesa de madera

MESA CON FLORES.
Un diseño especial para ocasiones importantes.

Diseño:
Flores de fantasía.
Técnica:
Tradicional en óleo.

Materiales:
• Pieza de madera.
• Lija fina.
• Sellador al agua.
• Papel carbónico amarillo.
• Aceite de lino.
• Barniz y diluyente semimate.
• Pinceletas.
• Trapos
• Pinceles: chatos N° io, 12 y 14, «linner» N° 000, de punta redonda N° 3 y chato de pelo suave N° 12.
• Acrílicos: negro y oro iridiscente.
• Óleos: rojo de cadmio, naranja, amarillo de cadmio, sombra natural, verde vejiga y negro.

Preparación de la superficie.
Lijar la pieza, limpiarla con un trapo húmedo y sellarla con sellador al agua. Dejar secar. Cubrir toda la superficie con dos manos de acrílico negro. Dejar secar entre una aplicación y la otra. Transferir el diseño.

1 • Aplicar aceite de lino al fondo y pintarlo con pinceladas cruzadas de óleo rojo de cadmio y un pincel chato N° 14.
2 • Pintar los pétalos con el mismo color.
3 • Rodear el color aplicado en el paso anterior con naranja.
4 • Iluminar los bordes de los pétalos con amarillo de cadmio.
5 • Muestra del «mapa de colores»
6 • Esfumar los colores de los pétalos con un pincel chato de pelo suave N° 12.
7 • Pintar las sombras que proyecta un pétalo sobre otro con el mismo color y pincel.
8 • Trabajar el área de sombra del doblez del pétalo con sombra natural y un pincel chato N° 12.
9 • Iluminar los pétalos, borde hacia el centro, con amarillo de cadmio.
1O • Pintar las hojas con verde vejiga.
11 • Iluminar una mitad de las hojas, desde el borde hacia el centro en forma recta, con amarillo de cadmio y un pincel chato N° 14. Realizar la última pincelada en forma de » S». Trabajar la otra mitad de la hoja de la forma explicada anteriormente.
12 • Pintar los centros con negro y un pincel de punta redonda N° 3.

Otras alternativas de base para pintar sobre madera

Otras alternativas de base.

1 • Luego de lijar la superficie, teñir la madera. Este procedimiento se puede realizar con acrílicos diluidos con agua o con óleos diluidos con aguarrás. En ambos casos, dejar secar. Volver a lijar.
2 • También puede teñirse la madera con betún Judea diluido con aguarrás. Retirar el excedente o un trapo. Dejar secar muy bien.
3 • Pintar con azul uniforme. Cargar un cepillo de dientes en desuso con ocre diluido con agua y salpicar la superficie.
4 • Pintar la madera con blanco. Dejar secar muy bien. Aplicar acrílico ocre diluido con líquido glaseador y una pinceleta.
5 • Apoyar un papel de cocina sobre la superficie pintada anteriormente.
6 • Retirar el papel.
7 • Otro ejemplo de la misma técnica pero realizada sobre una base azul uniforme y, luego, acrílico color manteca.
8 • Pintar una madera con blanco. Dejar secar muy bien. Aplicar verde antiguo aligerado con agua y apoyar un trapo rejilla seco sobre la superficie.
9 • Retirar el trapo.

Betún de Judea.
Se puede conseguir en los comercios igualmente, le facilitamos una receta: Betún de Judea a la cera Se le quitan tres cucharadas soperas de cera a una lata de cera transparente de un kilo.
Rellenar ese hueco con asfaltita (se consigue en las librerías artísticas). Batir bien. Dejar reposar durante una semana.

Preparación de la superficie para pintar sobre madera

Preparación de la superficie a pintar.

En el mercado se encuentran piezas y muebles de fibrofácil (aglomerado de alta densidad) o multilaminados. Esta última es una superficie lista para pintar, excepto los bordes y cantos, que deben lijarse con una lija fina suave N° 280. Sellar la superficie con sellador al agua (dos manos en los bordes). Es
importante tener en cuenta que este tipo de material tiene mucho poder de absorción.

l • En el caso de piezas de madera natural (sólida), lijarlas en el sentido de las vetas.
2 • Limpiar la madera con un trapo húmedo sin dejar pelusas.
3 • Si la madera presenta imperfecciones, corregirlas con enduido plástico y una espátula. Dejar secar. De ser necesario, repetir la aplicación.
4 • Lijar nuevamente la superficie ha: que quede suave y limpiarla con un tra húmedo. Dejar sec
5 • Sellar con sellador al agua. Dejar secar.
6 • Pintar el fondo con blanco y una pinceleta sintética de pelo suave.
7 • La pinceleta anterior se puede reemplazar por un rodillo de espuma.
8 • Si se necesita acelerar el proceso de secado, emplear un secador de cabello a temperatura me y a una distancia media de la pieza.
9 • Volver a lijar la superficie con una lija fina. Transferir el diseño.
10 • La lija fina se puede reemplazar por la part áspera de un papel madera.

Opciones.
Estas técnicas se pueden realizar con la combinación de colores que usted prefiera. Los utilizados en el paso a paso son un ejemplo.

Curso de pintura sobre madera

Bienvenidas, queridas amigas. Como siempre, es un placer volver a encontrarnos para aprender juntas. En esta oportunidad, quiero invitarlas a que compartamos el «Curso de Aprendizaje a Distancia de Pintura sobre Madera, de la A hasta la Z».
Con él, recorreremos él maravilloso camino que nos ofrece esta fascinante actividad. Todo lo que usted esperaba… y más. Para lucirnos, agasajar y agasajarnos.

Las explicaciones paso a paso y las fotos a todo color permitirán un mejor seguimiento de las novedosas técnicas y de todos los materiales necesarios en el momento de poner «manos a la obra».

¡¡¡Adelante!!!
Nosotros estamos a su lado.

Materiales.

ÓLEOS:
Los colores se elaboran moliendo el pigmento seco y mezclándolo con aceite de lino u otros medios hasta formar una pasta espesa y uniforme susceptible de ser usada como una pintura que se destaca por su ductilidad, transparencia, cuerpo y textura.
Componentes básicos:
• Secante de cobalto que acelera el tiempo de secado.
• Barnices que aportan brillo a ciertos pigmentos.
• Ceras que influyen en los matices.
• Esencia de trementina. Es uno de los principales componentes del óleo, y funciona también como disolvente del medio graso antes de su secado.

ALOUIDICOS:
Son llamados así los óleos de secado rápido porque tienen la ventaja que se trabajan como los tradicionales, permitiendo hacer correcciones hasta 6 u 8 horas después de aplicados, pero secan completamente a las 18 horas. Sus diluyentes son los mismos: esencia de trementina, aceite de semilla de amapola o de lino. También se trabajan con el mismo tipo de pinceles.
Los alquídicos son pigmentos compuestos por una resina alquídica modificada al aceite, en lugar del aceite de lino de los tradicionales; por eso secan tan rápido.

BARNICES:
El barniz de retoque permite corregir zonas pintadas al óleo que han perdido brillo o la luminosidad de los colores. El barniz de protección, en cambio, se aplica cuando la pintura secó por completo. El tiempo depende del lugar y la condición atmosférica. Recuerde que los óleos, secan por oxidación y no por evaporación; entonces, una pieza debe mantenerse en un lugar seco y ventilado antes de protegerla con barniz.

PINTURAS ACRILICAS:
Son colores formulados con emulsiones sintéticas cuyo disolvente es el agua. Por este motivo es posible diluirlos a la consistencia deseada. Pueden ser trabajadas en forma acuareláda o con la densidad de un óleo. Tienen un excelente poder cubritivo y un secado muy rápido; esta característica que en algunos casos es ventajosa, en otros obliga a usar retardadores de secado para trabajar con más comodidad.

Como pintar en madera

El arte de pintar en madera.
Al pintar un objeto, éste se transforma completamente, adquiriendo nueva vida con la forma y el color. Es un arte realmente fascinante, que no tiene límites. En las casas de decoración y en algunas mueblerías venden una enorme variedad de objetos de madera, listos para ser pintados: cajas, arcones, estantes, papeleros, revisteros, cómodas, charolas, servilleteros, hueveras… ¡tiene mucho de donde elegir! Asimismo, podrá encontrar maravillas en los bazares y en las «ventas de garage». Incluso, en su casa puede haber objetos de madera que una vez lijados y pintados, se verán completamente nuevos.

Las pinturas.
Las pinturas laqueadas son muy recomendables, ya que se venden en botes pequeños que son relativamente económicos, y vienen en una extensa gama de colores. Las pinturas pueden mezclarse entre sí y los pinceles son fáciles de limpiar con disolvente. También puede utilizar pinturas acrílicas a base de agua, de las que emplean los artistas, y adquirirlas en tubos o frascos. Este tipo de pintura seca rápidamente y los pinceles se limpian con agua, inmediatamente después de haber sido utilizados. Las pinturas acrílicas son muy resistentes y dan un acabado brillante.
Para los principiantes, las pinturas más adecuadas son los gouaches o las acuarelas: ambos tipos se diluyen en agua, se distribuyen regularmente, son económicas y se mezclan entre sí para obtener nuevos tonos. Si desea que la pintura dure más tiempo, puede darle una o dos manos de porcelanizador una vez que haya secado bien. Si prefiere utilizar barniz, procure que sea transparente.

Modelos y diseños.
Si tiene aptitudes para el dibujo, hallará un placer inmenso pintando la madera. Usted puede pintar directamente sobre la madera, integrando su color al motivo, o bien aplicarle una capa de pintura blanca y dejarla secar antes de decorarla. La madera quedará así lista para que usted trace su diseño con lápiz y gis y pueda borrarlo si es necesario.
Usted puede hacer todo tipo de diseños geométricos utilizando un compás y una regla. Dibuje su motivo sobre un papel calca, y transfiéralo a la madera con papel carbón. Repase los contornos con un lápiz duro. Ahora, puede comenzar a pintar. Procure no utilizar más de dos o tres colores y consulte de cuando en cuando su modelo. Los lápices para pintar sobre tela pueden servir para subrayar una silueta o el
contorno de una forma, a condición de que después del lápiz dé a la madera una mano de barniz.

Para evitar las marcas en la madera:
El papel carbón no deberá dejar ninguna marca sobre la base de laca; pero si las deja, puede utilizar gis en vez del papel carbón para trazar su diseño.

Calcomanías:
Una buena idea es combinar las calcomanías con las lacas. Le será fácil encontrar calcomanías de todos los tipos y tamaños. Puede escoger una flor, por ejemplo, y pintar alrededor una guirnalda de hojas.

La cinta adhesiva: La cinta adhesiva puede ayudarle a trazar bandas en diagonal. Pinte primero el color de fondo. Déjelo secar. Coloque la cinta adhesiva a su gusto, y pinte a ambos lados, en un color distinto. Deje secar esta nueva mano de pintura. Retire suavemente la cinta adhesiva y tendrá una banda diagonal dividiendo ambos colores.

La técnica de la vela:
Esta técnica es bastante sencilla, y generalmente da muy buen resultado. Pinte la tapa de una cajita con pintura blanca. Déjela secar. Pinte un motivo con acuarela o gouache y permita que se seque. Con la ayuda de una plumilla de metal, raspe el color delineando las figuras hasta dejar ver el blanco del fondo. Frote toda la superficie con el extremo de una vela. Con la uña raspe todas las líneas y zonas blancas hasta quitar la cera. Aplique en ellas un poco de tinta china, con un pincel delgado. Déjelas secar. Retire el resto de la cera con un trapo.
Otra opción es dar una mano de acuarela de color claro y dejarla secar, para decorarla después con varias gotas de parafina, siguiendo su propia inspiración. Dé otra mano de pintura al trabajo. Déjela secar y raspe la parafina.

Un hermoso brillo:
Para obtener una superficie brillante y pulida, se necesita tiempo y una cierta preparación. Si la superficie que desea decorar ya ha sido pintada o barnizada, frótela uniformemente con un papel de lija. Limpie el polvo que deja la lija y siga frotando sin detenerse hasta que la superficie quede tersa. Si es necesario, rellene, después de lijar, los pequeños orificios y las hendiduras con un sellador para madera.
Aplique una capa de pintura, déjela secar y vuelva a lijar suavemente la superficie. Aplique dos capas de laca. Haga todo esto en un lugar cálido sin corrientes de aire, y evite llevar puesta una prenda que suelte pelo o pelusa.
Verifique el buen estado de su pincel. Remueva suavemente la pintura para mezclarla. Sumerja su pincel a la mitad del bote y a media altura del pelo. Apóyelo ligeramente sobre el borde del bote para quitar el exceso de pintura. Aplique la pintura suavemente en todas direcciones. Cierto que es un trabajo delicado, pero si usted es constante, llegará el momento en que pueda recubrir una superficie con una sola capa de pintura. Trate de obtener una capa uniformemente repartida. Para terminar, dé pequeñas pinceladas en toda la superficie y en la misma dirección, levantando el pincel al final de cada movimiento.
Si puede dejar su trabajo en un cuarto cerrado para que se seque, se evitará el riesgo de que alguien toque la pintura fresca.

Aquí tiene un gran número de hermosos motivos decorativos, que podrá reproducir en todo tipo de objetos.