Archivo de la categoría ‘FABRICACIÓN DE MUÑECOS’

Como hacer un ensayo

Payaso multicolor.
Alegre payaso, realizado con telas de algodón de vivos colores: rojo, verde, amarillo y azul, muy adecuado para que los niños aprendan a distinguir los colores
básicos, jugando.
MATERIAL EMPLEADO: Tela de algodón, 20 x 40 cm. en color rojo, 20 x 40 cm. en color verde, 30 x 10 cm. en color azul, 35 x 15 cm. en color amarillo , 20 x 10 cm, a topos azul y blanco y 35 x 15 cm. en color negro. Guata acrílica. Lana, en color rojo.
REALIZACIÓN:
1. Calcar los patrones y cortar sobre las telas de fondo para costura. Bordar los facciones de la cara a punto de tallo (ver puntos utilizados) y realizar la nariz fruncida, rellenándola y cerrar. Empezar a unir la cabeza con el cuerpo.
2. Coser los hombros, mangas y cabezo alrededor. Coser las 2 partes del pantalón y realizar los fruncidos. Coser las manos y zapatos, dar la vuelta y rellenar.
3. Coser el cuerpo delantero con los pantalones; detrás quedará abierto para el relleno. Coser las manos y zapatos entre las mangas y pantalón. Rellenar por el sitio indicado. La cara y cuello quedará rellena y el resto tiene que quedar con tacto más agradable. Coser las orejas, volver y coser a la cabeza. Al terminar todo, adornar con lazo que está formado de una tiro alrededor del cuello y coser el lazo.
Identificación de los patrones:
1. Pantalón, cortar 4 veces, una vez de cada color.
2. Cuerpo, cortar 2 veces.
3. Cara, cortar 2 veces.
4. Mangas, cortar 2 veces.
5. Nariz, cortar 1 vez.
6. Manos, cortar 4 veces.
7. Zapatos, cortar 4 veces.
8. Orejas, cortar 4 veces.
9. Tira cuello, cortar 1 vez.
10. Lazo, corlar 1 vez.
11. Para ceñir lazo, cortar.
Peluca:
1. Cortar un cartón de 15×8 cm.; enrollar lana, 60 veces, anudar y cortar la parte inferior.
2. Coser en la parte superior de la cabeza y cortar con las tijeras haciéndolo desigual.

Decoupage en madera

MONITO TIERNO.
CAJA PINTADA CON ACRÍLICOS Y DECOUPAGE
Materiales:
• Caja de 20 x 20cm
• Base para madera
• Lija de grano fino
• Papel calco y carbónico
• Pintura aerifica y médium
• Servilleta motivo jean
• Cola viníllca
• Pinceleta, pincel redondo y angular
• Marcador fino indeleble
• Barniz
Procedimiento:
1 Preparar la pieza a pintar, dando dos manos de fondo blanco para madera. Lijar con lija de grano fino entre mano y mano. En la tapa dar dos manos de pintura acrílica de color amarillo claro (ame). Pintar la base de la caja con celeste jean (cj), dejando los laterales externos sin pintar, ya que allí irá aplicado el decoupage. Transferir el diseño con un papel carbónico a la tapa de
la caja. Con pincel redondo dar una mano de pintura acrílica blanca a todo el diseño.
2 Preparar la paleta de colores
3 Pintar las bases planas con color marrón oscuro (ojos), marrón medio (cabeza, orejas, cuerpo, cola, deditos), tostado claro (interior de las orejas, pelo, cara, barriga, piernas), rojo (tiradores) y amarillo (broches tiradores). Dejar el pantalón blanco ya que allí irá aplicado el decoupage.
4 Incorporar para cada color unas gotas de médium para extender el secado del acrílico. Marrón oscuro (mo), marrón medio (mm), tostado oscuro (to), tostado medio ™, tostado claro (te), piel (p), rojo oscuro (ro), rojo (r), celeste jean claro (eje), azul (az)
El amarillo (am) y el blanco (b) se aplican sin médium.
5 Para cada parte del monito se trabajará con el mismo procedimiento: Colocar los colores siguiendo la forma del volumen (flecha A), uno al lado del otro. Dar pinceladas que van del primer color al segundo (flecha B), para crear un tercer color intermedio. Con un pincel mop seco se terminarán de integrar los colores para lograr un degradé parejo. {Vermapa de coloren la separata).
6 Decoupage sectorizado: una vez que se ha dado volumen a todo el monito, realizar el decoupage en el pantalón. Tomar un trozo de servilleta con motivo de jean, retirar sólo una de las tres capas e introducir en una bandeja con cola diluida en agua. Retirar, escurrir bien y dejar secar.
7 Una vez seco calcar la forma del pantalón y recortar.
8 Colocar adhesivo del lado posterior y ubicar sobre la caja presionando para que quede bien adherido.
9 Volumen del pantalón: con un pincel angular realizar una doble carga con azul y celeste jean claro para realzar el volumen del pantalón, entrepierna y pinzas.
Pintar los botones con amarillo.
Doble Carga.
Mojar el pincel angular en médium o agua. Apoyar el pincel sobre una servilleta de papel para quitar el exceso de agua. Cargar en un extremo del pincel pintura de tal forma que quede un triángulo de color en el pincel. En una paleta pincelar varias veces hasta que quede un degradé parejo que va del color elegido al transparente.
10 Realzar los tiradores aplicando rojo y rojo oscuro en la parte superior, para luego integrarlos con el pincel mop.
11 Detalles de terminación: con un marcador fino indeleble oscuro dibujar y realzar los ojos, cejas, boca, pecas, pelitos, tiradores, puntitos para el pecho, ombligo, puntitos decorativos, además de esbozar la línea del piso. Con la punta de un escarbadientes marcar con pintura acrílica blanca la luz de los ojos, de igual manera se hacen en amarillo las costuras para el pantalón.
12 Realizar el decoupage para los laterales de la base de la caja.
Decoupage con servilleta.
Cortar la servilleta a la medida del sector en la que se va a aplicar. Retirar dos de las tres capas que trae. Aplicar una fina capa de cola vindica a uno de los laterales de la caja y ubicar suavemente la servilleta, adhiriéndola desde el centro hacia afuera. Aplicar nuevamente cola vinílica diluida.
13 Repasar con amarillo algunas costuras del diseño de la servilleta.
14 Proteger la pieza con dos manos de barniz a elección, lijando entre mano y mano.

Hacer muñecos de tela

Aire campesino.
Rompiendo las reglas, estas ovejitas no son de lana. Pero tienen un estilo rústico que las hacen graciosas y diferentes.
Materiales:
• Patrones
• Telas: liencillo, gamusina
• Vellón
• Botones negros
• Tiza o lápiz negro
• Semillas de mijo
• Hilo de formio deshilado
• Hilo de bordar negro
• Hilo de coser
• Cascabeles, campantes, cinta estampada
• Aguja
• Pistola térmica con adhesivo
• Tijera
1. Sobre el liencillo doble apoyar los patrones del cuerpo y de las patas. Contornear los bordes con tiza o lápiz negro. Coser a máquina por las marcas dejando una pequeña abertura en la parte superior del cuerpo y en el borde superior de las patas. Cortar a 3 mm de la costura. Dar vuelta y planchar.
2. Rellenar el cuerpo en forma bien compacta con vellón. Cerrar a mano la abertura. Bordar la nariz y colocar los botones a modo de ojos a cada lado de la cara.
3. Rellenar la mitad inferior de las patas con semillas de mijo para aumentar el peso y completar luego el relleno con vellón. Cerrar con puntadas escondidas.
4. Sobre la tela doble de gamusina contornear los moldes de las orejas y la cola. Coser a máquina, cortar a 3 mm de la costura, dar vuelta y planchar.
5. Coser las patas al cuerpo con puntadas a mano. Pegar con pistola térmica las orejas en la parte superior de la cabeza y la cola en el extremo del cuerpo.
6. Para realizar el pelaje de la oveja, cortar hebras de hilo de formio de 10 cm de largo. Agrupar y unir por el centro. Formar varios grupos.
7. Pegar cada uno de los grupos de hilo de formio sobre el lomo y laterales del cuerpo en forma bien tupida. Si fuera necesario, emparejar el pelaje recortando con tijera.
• El hilo de formio puede reemplazarse por lampazo o tiras de tela.
• Al trabajo terminado se le puede colocar un moño, un sombrero o simplemente un cascabel o campanilla.

Muñecos de trapo paso a paso

Siempre están a nuestro alcance gatos de poltrona. Estos son diferentes, callejeros, pero simpáticos.
Materiales:
• 25 cm de jersey de algodón color natural
• 40 cm de algodón estampado para los pantalones
• 20 cm de algodón color estampado para la camisa
• Vellón
• 2 botones para los ojos
• Botones para el traje
• Puntilla, cinta y accesorios para decorar
• Rubor
• Lápiz negro
• Aguja
• Hilo
• Alfileres
• Tanza o alambre
• Marcador indeleble negro (Estimados para un gato)
1. Apoyar sobre el jersey de algodón los moldes de las patas, manos y cuerpo. Marcar, cortar y coser las piezas. Dar vuelta y rellenar con vellón.
2. Cortar las piezas de la cabeza, coser las delanteras entre sí y de igual manera las piezas traseras. Colocar las piezas de adelante y atrás derecho con derecho y coser por el contorno. Dar vuelta y pespuntear la base de las orejas. Rellenar con vellón y cerrar la parte inferior con una bastilla.
3. Completar la cabeza colocando los ojos y los bigotes realizados con tanza y pintados con marcador indeleble negro. Colocar rubor en las mejillas y bordar otros detalles como boca y nariz.
4. Pantalones: cortar y coser por el lateral las piezas correspondientes a cada pierna, unirlas entre sí por el tiro. Dar vuelta y dobladillar el extremo inferior. Hacer lo mismo en la cintura. Fruncir la botamanga y colocar la pata cosiendo bien fuerte. Rellenar.
5. Cortar y coser las piezas de las mangas, fruncir los puños. Rellenar y con pequeñas puntadas agregar las manos.
Unir por los hombros la delantera y la espalda de la camisa. Coser las mangas.
6. Unir la cabeza al cuerpo. Vestir con la camisa y sujetar con puntadas los pantalones a la cintura. Completar con tiradores, botones y moño.
• Para confeccionar el cuerpo y la camisa (blusa, en el caso de la gata) se usan las mismas piezas que para el gato; sólo se sustituye el pantalón por un rectángulo de tela para la falda que debe bastillarse en la cintura.
• Las piezas del cuerpo deben realizarse en tejido de punto para lograr que tomen una forma más real.
• Los ojos se pueden realizar con botones, recortes de pañolenci o bien con ojos de plástico.
Los materiales utilizados pueden adquirirse en mercerías y sederías.

Guiones de titeres

Con simples movimientos de la mano es posible abrir y cerrar la boca: el animal muestra sus colmillos o tira dentelladas persiguiendo ávidamente una presa inalcanzable. La figura del cocodrilo jamás deja de surtir su efecto en los niños: se horrorizan cuando persigue a la princesa, pero se regocijan cuando se traga al diablo o lo arrastra al fondo del río.

Titeres para niños

Un muñeco muy articulado es el que reproduce la figura: el cazador lleva uniforme verde, botas negras, un gracioso sombrerito adornada de plumas, fusil y cuchillo de monte. El cocodrilo abre sus fauces; el cuerpo es verde, la boca negra; los ojos están hechos con botones brillantes de vidrio; la cabeza, con dos tablitas acolchadas y forradas, unidas con bisagras.  Se introduce el brazo derecho en la manga que conforma el cuerpo del animal y con cuatro dedos de la mano se toma la tablita superior, mientras que el pulgar se pasa a través de un ojal abierto en el maxilar inferior.

Teatro para titeres

Los títeres que no están en acción, deben colgarse cabeza abajo de unos ganchos atornillados a un listón, para que el titiritero pueda introducir rápidamente el Sndice en la cabeza y el pulgar y el dedo mayor en los brazos. Las funciones con títeres requieren una destreza que sólo puede adquirirse con la práctica constante. Los temas de las obras se tomarán de la vida cotidiana de los niños; por ejemplo. «Juegos y bailes entre los chicos del barrio» o «Acontecimientos escolares», etc. Naturalmente, son muy apropiados los cuentos de hadas y las leyendas.

Como hacer titeres

En la figura  se detalla el corte de los vestidos de los títeres. Este patrón básico se modifica de acuerdo con el carácter de la figura y con el vestuario requerido.

Hacer titeres

Las figuras de la ilustración están confeccionadas sólo con tela de algodón y viruta de madera. La señorita Haisch, una verdadera madre de muñecas, con gran capacidad de compenetración, y más aún con paciencia y loable amor, es la creadora de esos muñecos. Todos los títeres están perfectamente terminados, tanto de frente como de espalda. Es un detalle muy importante, ya que los muñecos en escena suelen verse por la parte de atrás.

Teatro de titeres

TEATRO DE TÍTERES
El teatro de títeres es una actividad que utiliza un tipo especial de muñecos. Como escenario, pueden servir dos alfombras sujetas en el hueco de una puerta. Quien disponga de una vivienda con bastante espacio, puede encargar al carpintero que le haga una armazón para el teatro, pudiendo ocuparse de pintarla él mismo. Lo más importante es la confección del mayor número posible de títeres. Las cabezas se pueden fabricar siguiendo uno de los procedimientos indicados en articulos anteriores.