Archivo de la categoría ‘Curso de batik’

Teñido y planchado en batik

Teñido.
Los colorantes deben ser adecuados a la temperatura del baño, que no puede calentarse más que a 50° C, pues a los 60° C la cera se derrite. En lo posible, la temperatura deberá mantenerse uniforme (bañomaría). Las bateas no han de ser demasiado pequeñas, porque es necesario remover la tela repetidas veces dentro del baño. Cuanto mayor fuere el número de tenidos que la tela sufrió, tanto mayor será la duración de cada pasada subsiguiente. Después de cada baño hay que enjuagar esmeradamente. Para obtener nervaduras y «cra-quelés», se introduce la tela en agua fría y se arruga antes de ponerla en el baño.
Planchado.
Es recomendable limitarse a planchar la tela teñida y no lavarla en solvente; la fina película de cera no molesta, da brillo a la tela y la protege. Después del último baño, antes de plancharla, la tela debe ser encerada una vez más, uniformemente; en caso contrario se producirían aureolas de cera.
Se coloca la tela entre varias capas de papel de diario y se pasa la plancha caliente hasta que no se desprenda más cera. Conviene utilizar diarios viejos, para que la tinta no ensucie la tela.
Los tapices sometidos a este procedimiento necesitan un fondo blanco para aumentar la luminosidad. Se recomienda colocarlos sobre una pared cubierta de papel blanco.
Sobre papel.
El proceso puede realizarse sobre papel en lugar de tela; en este caso, produce un efecto traslúcido muy bonito si se aplica el oapel sobre una ventana.
Màs procedimientos sobre como trabajar las telas visita manualidades navideñas.

Consejos para hacer el arte del batik

Posibilidades para crear diseños. El dibujo correspondiente al tapiz de la figura y el motivo de la lámina, fueron trazados a pulso. En cambio, los tres chales de la figura se confeccionaron de acuerdo con las formas básicas del ornato, compuestas de rayas, círculos y ondas. Las formas de las figuras y b se recortaron en papel, se colocaron sobre las telas y se perfilaron con lápiz.
Trazado de diseños. Trazar un diseño con muchos detalles es trabajo inútil, puesto que después del segundo o tercer teñido el trazado desaparece. Es recomendable, entonces, dibujar contornos amplios. Se fija la tela sobre una mesa o una pared lisa y se dibuja con lápiz. Si se intentan diseños mayores y más complicados, deberán ejecutarse primeramente con tinta china sobre papel. Para dibujar sobre seda, que es muy translúcida, se debe fijar la tela sobre el bosquejo, asegurarla sobre el vidrio de una ventana, y calcar las formas por transparencia. La trama y la urdimbre ofrecen buenos puntos de referencia.
Cómo se trabaja. Las superficies y líneas que se desean en blanco se cubren con cera caliente. Debe prestarse atención a este detalle: la cera siempre debe estar bien caliente para que penetre completamente en la tela; no debe permanecer en la superficie. Por esto, previamente al teñido de telas gruesas debe controlarse el lado del revés, y volver a encerar si fuere necesario.
Para trazar líneas se aplica la cera con el pincel más fino, o bien con el recipiente especial. Los pinceles anchos se utilizanpara los planos. Cuanto más rápidamente se pinte con la cera caliente, tanto más original y de mejor calidad resultará el trabajo. Sus atractivos residen, muchas veces, en un trazado aleatorio. Después de la primera aplicación de cera, sigue el baño correspondiente al matiz más claro (por ejemplo, natural, amarillo, rosado).
Una vez teñida y seca, la tela se extiende nuevamente y todo lo que se desee conservar del color más claro, se cubre con cera. Sigue, entonces, el segundo teñido.
Si a toda costa se quisiese obtener un color que en una frecuencia normal de pasadas no puede lograrse, por ejemplo, celeste después de amarillo, entonces, la superficie que se desee celeste debe ser rodeada, antes del primer teñido, por una línea ininterrumpida de cera (utilizando el recipiente) y pintada con colorante permanente. La superficie así pintada se deja secar y se cubre con cera antes de aplicar el primer baño. De todos modos este procedimiento no es del todo correcto.

Técnica para realizar Batik

Elementos y técnica de trabajo.
Las telas. Siempre tienen que ser blancas. Más fácil y agradablemente se trabaja sobre seda. También pueden utilizarse con éxito seda cruda y telas livianas de algodón y batista. Es indispensable lavar las telas para eliminar el apresto, puesto que de otra manera, en el primer lavado los colores se disolverían junto con aquél. Para pantallas se presta particularmente la seda cruda, por ser un material más fuerte que la seda natural, aunque ésta es más brillante; en ella los colores surten un efecto sumamente intenso.
Los colores suaves son indicados especialmente para tapices, polleras y blusas. Las telas gruesas y de tejido irregular son inadecuadas para el empleo de esta técnica.
La cera. En los negocios especializados se compra «cera para batik«. Cuanto mayor sea el contenido de cera de abeja, tanto menor será el «craquelé» producido. Si se desea mayor agrietamiento se debe utilizar parafina.
El calentador. Lo más conveniente para calentar la cera es un pequeño calentador eléctrico; si fuese posible, con placa de amianto, para impedir que la cera líquida se inflame, o gotee sobre el calentador. La cera se calienta en una latita que no pueda volcarse. No es recomendable utilizar una vela.
Los pinceles. Se deben emplear pinceles de cerda de calidad inferior, porque la cera caliente los quema, de modo que es necesario reponerlos continuamente. Por regla general se necesitan dos pinceles chatos de 1 a 1,5 cm de ancho y un pincel de punta más fina; en lugar de éste se puede utilizar un recipiente adecuado con pico fino, donde se calienta la cera o la parafina sobre una llama de alcohol.
Los colorantes. Deben ser de buena calidad; si fuese necesario, se usará un decolorante. Para los baños de teñido sirven viejas fuentes esmaltadas o de loza.
Dispositivos tensores. Para emplear este procedimiento, la tela debe estar extendida uniformemente, en forma horizontal, sin apoyarse en ningún punto.
Primer método. La tela se fija con alfileres o tachuelas sobre un bastidor de madera (rama) primero por el borde superior, luego por el inferior, después por la izquierda y finalmente por la derecha.
Segundo método. La tela se sujeta por dos lados opuestos sobre un tablón de madera. Luego por debajo de la tela se colocan dos listones de perfil cuadrado, para impedir que la tela se apoye sobre el tablón.
Tercer método. El uso de alfileres o tachuelas no es un procedimiento ideal, porque toma tiempo y deteriora fácilmente el tejido. Por esto conviene un bastidor cuyos listones sean delgados, para que permitan sujetar la tela con broches. Trabajos de mayor envergadura, como por ejemplo sobre tapices, pueden ejecutarse por partes siguiendo el procedimiento que se describe. Si se dispone de bastante lugar (en verano, al aire libre o en el lavadero) y se desea trabajar con piezas grandes, se sostiene un caño de aluminio (1 m de longitud, 1,5 cm de diámetro) por ambos extremos entre las rejas de un balcón, una verja o sobre dos ganchos introducidos en la pared, a una altura cómoda para poder trabajar. Los cordones de sujeción deben tener una longitud de aproximadamente 10 cm. El segundo caño se fija, de la misma manera, en una escalerita de mano, o en un caballete. La tela se debe sujetar con broches en los dos caños y se extiende apartando todo lo posible la escalerita o el caballete.

Tecnica de batik

El «batik» es una técnica para teñir, originada en Java. Consiste en aplicar cera caliente, con pinceles, sobre tela blanca; luego, se trazan formas ornamentales y se tiñe el género.
Con este procedimiento se obtiene un delicado y atractivo «craquelé», caracterizado por un juego de finísimas grietas que se producen en la cera.
El proceso es igualmente interesante para principiantes y expertos. El aficionado preferirá formas, líneas y planos de uno y tres colores, estrictamente ornamentales; el experto podrá abordar trabajos figurativos de uno y ocho colores.
Con este procedimiento se pueden teñir bufandas, pañuelos, carpetitas, blusas, faldas, estolas, cortinas, tapices grandes y pequeños, atractivas pantallas para lámparas y artefactos de iluminación indirecta, etc.
Es prácticamente ilimitada la cantidad de motivos que pueden ejecutarse con la técnica del «batik». Regla fundamental: traba jar en planos, igual que para las alfombras, evitando la tercera dimensión, porque no son deseables los efectos de los sombreados. Se recomienda, pues, prescindir del efecto de profundidad espacial.
Posibilidades:
Primera etapa. Líneas y rayas de distintos anchos, transversales y longitudinales; empleo de formas circulares, estrelladas, onduladas. Aplicación: bufandas y pantallas.
Segunda etapa. Combinación de varias formas básicas ornamentales, con dos o tres baños de colorante.
Aplicación práctica: blusas, faldas, pantallas, chales.
Tercera etapa. Representaciones figurativas sencillas: mariposas, peces, flores. Temas: acuario, florero con ramas, macizo de flores, árbol con frutas. Aplicación: tapices, cortinas para estanterías, etc.
Cuarta etapa. Tapices de varios colores. El motivo ha de ser una composición ornamental. Por ejemplo, con pájaros  con pavos reales); o una representación figurativa: mujer con canasta de frutas, puesto de feria con frutas, vendedoras de flores, escenas de cacerías; o figuras religiosas y de la mitología, paisajes, vendimia, niños con faroles o globos.