Archivo de la categoría ‘Como pintar con oleo’

Pinceles para óleos

De cerda redondo. Lengua de gato o «filbert». Plano de cerda. De pelo natural. «Linner».
De pelo de marta, angular. De pelo de marta, plano.
De cerda paza técnica americana Redondo:
vienen numerados del o al 20. Los de uso más frecuente son: N° 3,5 y 8.
Angular:
presenta un corte de cerdas que resulta muy eficaz para los flotados.
Chato:
la numeración depende de la marca pero, generalmente, se presentan del 2 al 24.

LOS COLORES.
Hay una clasificación, según sean sus componentes, minerales u orgánicos, que divide la paleta en blancos, amarillos, rojos, verdes, azules y pardos o negros.

AMARILLOS
De Ñapóles: es el color más utilizado para la pintura de la piel. De cadmio: brillante y luminoso. Ocre amarillo: es un tono de tierra de recubrimiento.
Tierra de Siena natural: dentro de la gama de los amarillos, es el más terroso.

ROJOS
Carmín: el rojo de mayor fuerza. De cadmio: brillante y estable a la luz.
Bermellón: luminoso; se ensucia cuando se lo mezcla con blanco de plata.
Tierra de Siena tostada: uno de los tonos tierra más inalterables.

VERDES Y AZULES
Verde permanente: claro y luminoso. Verde esmeralda: profundo y de gran poder de recubrimiento. Azul cobalto: de origen metálico, cubriente y de buen secado. Azul ultramar: más cálido que el cobalto.
Azul de Prusia: transparente y, a la vez, de gran coloración.

Pintar oleo paso a paso

Boceto Previo.
Para comenzar es fundamental la realización de uno o varios bocetos previos que nos permitan avanzar en las formas, distribución y equilibrio tonal de toda la composición. Veamos la siguiente ilustración y las siguientes sugerencias:
a. Para que la composición no resulte monótona, tratar de dar a los objetos diferentes formas y tamaños.
b. Desalinear los elementos y establecerlos en diferentes alturas.
c. Tener en cuenta estas consideraciones también para las sombras, que además de servir como un excelente vínculo, son fundamentales en el contexto tonal genérico, como boceto final.
Materiales:
• Bastidor: lienzo o cartón telado de35x45cm.
• Óleos: blanco titanio, negro marfil, rojo de cadmio, alizarin crimson, amarillo de cadmio, ocre, azul cerúleo y azul ultramar.
• Pinceles: plano de cerda suave N° 4 y N° 6.
• Médium: aguarrrás y aceite de linaza.
Procedimiento:
1 Trasladar el boceto al lienzo. Efectuar el traslado del boceto mediante el uso de un calco de modista, luego repasar las líneas suavemente con un lápiz 2H. Posteriormente aplicar una o dos manos de fijador de pelo para que el grafito no manche la pintura.
2 Utilizando un pincel N° 6,comenzar a pintar el fondo con una mezcla de negro y rojo de cadmio, aplicando más rojo y algo de ocre en el borde exterior.
3 Pintar la zona iluminada de la puerta con una mezcla de azul cerúleo, azul ultramar y blanco.
4 Cubrir la zona en sombra, con una mezcla de azul cerúleo, azul ultramar y un toque de rojo de cadmio.
5 Trazar las uniones de las tablas con el color de la sombra. Oscurecer las profundidades con un toque de alizarin crimson. Aplicar luego algo de blanco en las zonas más claras de la puerta.
6 Realizar la sombra del primer jarrón con ocre, rojo de cadmio y un toque de la mezcla utilizada para el fondo oscuro, (es decir, rojo cadmio y negro). Realizar la zona iluminada con una mezcla de ocre, amarillo cadmio y blanco.
7 Aclarar el borde del jarrón con algo de blanco y fusionar la unión de la luz y la sombra aplicando entre ellas rojo cadmio. Oscurecer la parte inferior del jarrón.
8 Con un tratamiento similar al del primer jarrón, realizar la zona oscura con una mezcla de rojo cadmio y ocre, con toques de la mezcla de negro y rojo del fondo, agregando luego algo de blanco. Para la zona iluminada, ocre con un porcentaje mayor de rojo cadmio y blanco
9 Pintar la sombra del último jarrón, mezclando ocre, rojo cadmio.un toque de la mezcla del fondo oscuro y blanco. Para la zona de luz, ocre, amarillo, algo de rojo y blanco.
Retoques finales:
• Pintar los clavos y los hilos que sujetan los jarrones.
• Acentuar algunas zonas de brillos con toques claros de color naranja neutro.
• Aplicar un tono más oscuro para las zonas profundas del aro.

Tecnicas para pintar con oleo

ÓLEO NATURALEZA MUERTA.
En este nuevo articulo, destinado a las «naturalezas muertas», realizaremos paso a paso una composición donde predominan dos colores complementarios: el azul y el naranja.
Esta situación cromática, y el uso de colores activos, en estado casi puros, le confiere a la obra una fuerza expresiva de mayor impacto visual.
El modelo nace de un reportaje fotográfico, donde se mostraba el taller de un alfarero, que colgaba sus jarrones para la venta. Así pues, Inspirado en esas imágenes, comencé un boceto a lápiz, con jarrones de diferentes formas a los de las fotos, pero con colores muy similares.
Nota:
Recordar que una de las formas más utilizadas en el arte por artistas de todas las épocas para lograr un buen equilibrio cromático, ha sido el estudio y la utilización de las armonías cromáticas de otras obras. Más acá en el tiempo, las fotos también pueden resultar muy útiles en tal sentido, pero se debe tener en cuenta que para que una obra sea original y no un plagio uno debe modificar, sustituir o variar las formas y los espacios.