Archivo de la categoría ‘Bordados a mano’

Bordado a mano paso a paso

Bordado con apariencia de tejido.

Uno de los aspectos más fascinantes del bordado es la forma en que unos mismos puntos pueden cambiar de carácter según el
tipo de diseño. Cuando se utilizan para hacer un cuadro, los puntos tienen menos importancia que el dibujo y el colorido, y, a menudo no se advierte el tipo de punto utilizado a menos que se observe el trabajo desde muy cerca.
Pero el bordado puede utilizarse también para crear un tejido, donde los puntos y, algunas veces, los hilos con que están realizados cobran la mayor importancia, mientras que el dibujo y el colorido, a pesar de ser elementos esenciales, ocupan un papel secundario.
Combinación de distintos puntos. Si en un dibujo se combinan varios tipos de puntos, éstos crean un modelo propio. Cuando dichos puntos se bordan en un sólo color como en el bolso de mano mostrado en la fotografía, la fuerza del dibujo reside en el contraste entre la textura de los puntos.

El cojín descrito en la página siguiente muestra cómo se pueden utilizar al mismo tiempo el color y la textura en un diseño. El color se emplea para resaltar las características de los distintos puntos, tal como se puede apreciar en los contrastes utilizados para los cuadros bordados a punto florentino y a punto de arroz.

Variación de los hilos. Los dos diseños descritos están bordados con ovillos de lana pero se puede experimentar y variar la textura utilizando diferentes tipos de hilo, algunos de ellos con un acabado sedoso. Se puede usar el esquema como guía y tomar nota de la cantidad de hilo que se necesita en cada caso para cubrir un cuadro. Guardar estas notas como referencia para cuando se proyecten otros diseños. Si no se necesita urgentemente el cojín, esperar hasta conocer otros puntos diferentes e introducirlos en el diseño.

Puntos empleados.
Punto de cruz.
Zig-zag florentino.
Punto de cruz doble.
Punto de arroz.
Punto oblicuo de tapicería.
Punto de cordón.

Bolso color crema.
Medidas del bolso: 16,5 x 23 cm.
Se necesita:
Cañamazo sencillo (de un sólo hilo): 14 hebras por cada 2,5 cm; medidas: 32 x 40 cm.
Hilo: 1 ovillo de 75 gr de hilo de lana en blanco marfil.
65 x 25 cm de lino color crema para el revés y el forro del bolso.
Entretela adhesiva para aplicar con la plancha: 14,5 x 23 cm.
Una aguja de tapicería.
Aguja e hilo de coser.
Un automático grande.
Un bastidor de tapicería.

• Preparar el cañamazo doblando los bordes 1,5 cm, coserlos a máquina. Marcar el centro del cañamazo en ambas direcciones con un hilván. Montarlo en el bastidor.
• Empezar por el centro, bordando cada cuadro sobre 24 hilos del cañamazo en todas las direcciones, siguiendo el esquema de la página siguiente para el orden de cada punto. Enhebrar la aguja con 4 hebras y con 5 para el punto florentino.
• Cuando se completen todos los cuadros, hacera su alrededor un borde con una vuelta a punto de cruz, otra a punto de cordón, dos a punto de arroz, una a punto de cordón y otra final a punto de cruz.
Armado. Planchar el bordado por el revés. Cortar el cañamazo hasta 1,5 cm del bordado. Doblar los bordes hacia el revés, dando unos cortes en las esquinas, y pegarlos en el revés del bordado.
• Planchar el lino color crema para quitarle todas las arrugas y colocar la entretela por el revés de forma que quede un margen de 1,5 cm en la parte superior y en cada lado. Aplicarla con la plancha. Doblar hacia el revés los bordes de la tela 1,5 cm. Coser y planchar.
• Empezando por el extremo entretelado, doblar el lino, revés con revés, haciéndolo coincidir con el borde inferior de la entretela Y-Z. Coser.
• Doblar de nuevo, en forma de acordeón, a la altura de A-B para formar el bolsillo de la cartera y coserlo desde Y-A-B-Z a lo largo de todos los cantos. Coser a repulgo firmemente.
• Colocar el bordado sobre el revés del lino, en la parte de la cartera que formará la parte de atrás y solapa. Prenderlo y pespuntearlo todo alrededor y a lo largo de todos los cantos.
• Acabar la cartera cosiendo el cierre en el centro de la solapa y en el lado correspondiente del bolso.

Cojín de «patchwork» bordado.
Medidas finales: 32 cm2.
Se necesita:
45 cm2 de cañamazo sencillo de 14 hilos por cada 2,5 cm.
Hilo: ovillos de hilo de lana de 25 gr cada uno en tres tonos de un color y otros 25 gr en cada uno de los dos tonos de contraste.
35 cm2 de tela, tipo terciopelo, para la parte posterior del cojín.
Relleno para cojines: 32 cm2.
Una aguja de tapicería.
Agujas e hilo de coser.
Un bastidor de tapicería.

• Preparar el cañamazo tal como se describe para el bolso.
• Empezar por la cruz del centro, bordar cada cuadrado sobre 24 hilos en ambas direcciones, siguiendo el esquema para el orden y ef color.
• Bordar los bordes como se describe en el esquema.
Armado. Sacar el cañamazo del bastidor y plancharlo por el revés. Cortarlo hasta una distancia de 1,5 cm del bordado.
• Colocar el terciopelo sobre el cañamazo, derecho con derecho, y coser por tres lados, dejando 1,5 cm de margen. Dar unos cortes diagonales en el margen de las esquinas.
• Volver al derecho y plancharlo de nuevo suavemente por la parte del bordado. Rellenar el cojín, doblar el margen de la abertura y coserla.

Se han usado colores en contraste para destacar la textura de los distintos puntos de este cojín de «patchwork» bordado.

Puntos básicos.
Los puntos del diagrama indican el mejor lugar para comenzar cada punto. Punto de cruz deble. Bordar un punto de cruz derecho y después otro diagonal sobre él. También puede bordarse primero la cruz diagonal.
Punto de arroz. Bordar un pumo de cruz grande sobre cuatro hilos del cañamazo. A continuación bordar un punto diagonal pequeño sobre dos hilos del cañamazo cruzando los extremos de cada punto.
Punto oblicuo de tapicería. Se borda como un punto de tapicería largo, pero con los hilos inclinados en direcciones opuestas.
Punto de cordón. Las puntadas son como las de pespunte, pero primero se lanza un hilo sobre el cañamazo de derecha a izquierda que luego se va sujetando con pequeñas puntadas verticales bordadas de izquierda a derecha.

La atractiva textura de este elegante bolso de mano se debe a la utilización de diferentes tipos de puntos realizados mediante puntos planos.

Esquema de trabajo para el cojín con las distintas secciones que componen también el bolso de mano descrito anteriormente. Código de colores sólo para el cojín: A1: tono claro del color principal. A2:tono medio del color principal. A3: tono oscuro del color principal. Sí: fono claro del color de contraste. B2: tono oscuro del color de contraste.

Faldas para mujeres

LA FALDA RECTA. Es estrecha y de talle largo. Tiene un aspecto retro y elegante, que la hace ideal para la mujeres de caderas angostas. Para darle un toque chic, se la puede combinar con un look años ’40, unas chatitas y medias cortas. Para un estilo más contemporáneo, llevarla con botas bajas o con unas zapatillas.
ENAGUAS. Son ideales para las mujeres delgadas y de caderas estrechas. Suelen tener volados y pliegues, por lo que si se es rellenita esto podría ensanchar más la figura. La falda enagua genera un efecto volumen justamente en esas zonas gracias a las telas superpuestas. Es perfecta si quieres dar cuerpo a una silueta recta o plana.
GLOBO. Se recomienda usarlas con diseños sobrios y tonos apagados. Para equilibrar el efecto globo de la falda, se la debe combinar arriba con algo corto y entallado.
CAMPANA. Es una falda súper femenina que le viene bien a casi todas las siluetas. No resalta las curvas, disimula las caderas y cola prominentes y entrega el efecto óptico de unas pantorrillas más delgadas. Combínala con unos zapatos de tacón bajo y con un blazer. Una tenida perfecta para cualquier ocasión.

Puntilla de crochet

FLORES Y PUNTILLA.
MATERIAL EMPLEADO: Bordado: Tela de lino, en color blanco. Hilo DMC Mouliné, en los colores siguientes: rosa 604 y 3689; verde 966, 913 y 91 1; amarillo 725; bei-ge 436; lila 21 1 y 554; violeta 3608; azul 81 3 y 797. Papel carbón especial para bordar. Una ag.  de bordar. Ganchillo: Hilo DMC Cébélia ns 40, en color blanco. Un ganchillo de acero adecuado al hilo.
PUNTOS EMPLEADOS: Bordado: Punto de tallo, Punto llano y Medio punto de incrustación: (ver puntos utilizados). Ganchillo: Punto de cadeneta, Punto enano, Punto bajo y Punto alto doble: (ver puntos básicos).
REALIZACIÓN: Bordado: Trasladar los dibujos que se dan a tamaño natural, a la tela, con ayuda de papel carbón especial para bordar; situar los motivos esparcidos sobre la tela. Bordar con 2 hebras y la siguiente disposición: los tallos a punto de tallo y el resto de motivos a punto llano. Ver fotografía para la distribución de los colores. Para la servilleta trabajar con la misma disposición pero realizar el motivo de la servilleta en una esquina. Ganchillo: Trabajar siguiendo el gráfico. Al tener el largo necesan cerrar la puntilla en redondo con enanos. Para la servilleta, trabajar motivo de la misma siguiendo el grc co correspondiente. Colocar la punti alrededor de la tela y unir a mee punto de incrustación.

Punto de cuadro

Punto elastico

Elástico 1/1.
Tejer en la I .a vuelta, lodos los puntos con la siguiente disposición: I punto al derecho.
A continuación, tejer I punto al revés.
Tejer, en la 2.a vuelta, todos los puntos como se presenten: el punto que en la vuelta anterior se tejió al derecho, tejer al revés y el punto que en la vuelto anterior se tejió al revés, tejer al derecho. Repetir siempre la 2° vuelta.
Punto al derecho o punto al revés, son los puntos elementales del trabajo realizado a punto con agujas de tejer,- combinándolos se consigue: punto jersey derecho, punto jersey revés o elástico 1/1, entre otros muchos, que son la base de cualquier labor.
Delante de la labor: Es el derecho de la labor; la parte que quedo visible una vez cosida la labor. Detrás de la labor: Es el revés de la labor; lo parte que queda oculta una vez cosida lo labor. Derecha de la labor: Es lo parte que está a la derecha de quien teje.
Izquierda de la labor: Es la parte que está o la izquierda de quien teje.
Aguja auxiliar: Es una oguja para aguantar puntos en suspenso; se utiliza cuando debe dejarse una parte de la labor en espera para reemprenderla posteriormente.

Bordar flores y puntilla

FLORES Y PUNTILLA.
Clavar el ganchillo en el I2 p. sacar una anilla y alargar, lomar el hilo sobre el ganchillo y trabajar 1 p. bajo denlro de la anilla alargada, repetir esle trabajo una vez más, sallar los puntos de base que se indican en el gráfico y volver a repetir olra vez el mismo trabajo. ti = 1 piquito: 3 p. de cadeneta cerrados en redondo con I p. enano trabajado en el l2 p. de cadeneta.

Motivos para bordar

BORDAR MOTIVOS PEQUEÑOS.
MATERIAL EMPLEADO: Tela de lino, en color blanco. Hilo DMC Mouliné, en los colores que figurón junto a los gráficos. Una ag. de bordar.
PUNTOS EMPLEADOS: Punto de cruz: ver punios ulilizodos.
REALIZACIÓN: Dividir la tela en 4 partes iguales con un hilván de color contrastado. Centrar los molivos contando los cuadros del gráfico y lener en cuenla que coda signo del gráfico corresponde o 2 hilos de la lela en cada sentido. Bordar con 2 hebras sobre 2 hilos de ia leía en cada sentido, siguiendo el gráfico correspondiente. Sobre los poños de cocina, bordar las iniciales elegidas, siguiendo el gráfico del cuodro con lelras.

Bordados para repisas

BORDADOS PARA REPISAS.
MATERIAL EMPLEADO: Tela de algodón, en color blanco. Hilo COATS FABRA Muliné Anchor, en los colores siguientes: rojo 46; azul 133. Papel carbón especial para bordar.
Uno ag. de bordar.
PUNTOS EMPLEADOS: Punto de festón y Punto de tallo: ver puntos utilizados.
REALIZACIÓN: Trasladar el dibujo, que se da a tamaño natural, a la orillo de la lela, con ayuda de popel carbón especial poro bordar. Bordar. con 2 hebras y lo siguiente disposición: las ondas a punto de festón y el resto de motivos a punto de tallo. Ver fotografía para lo distribución de los molivos. Por último, recortar lo lelo sobrante de alrededor de las ondos, por el revés de la lobor.

Maceta bordada

MACETA BORDADA.
MATERIAL EMPLEADO: Telo de lino, en color beige. Hilo DMC Mouliné, en los colores que figurón junto d gráfico. Una ag. de bordor.
PUNTOS EMPLEADOS: Punto de cruz y Punto lineal: ver punios utilizados.
REALIZACIÓN: Dividir la lela en 4 partes iguales con un hilván de color contrastado. Centrar los motivos contando los hilos de lo lelo y tener enójenla que codo signo del gráfico corresponde a 2 hilos de la tela en coda sentido. Bordar con 2 hebras sobre 2 hilos de la tela en cada sentido, tanto para el punto de cruz como para el punto lineal, siguiendo el gráfico.

Motivos infantiles punto de cruz

MOTIVOS INFANTILES.
MATERIAL EMPLEADO: Telo de fno, en color beige. Hilo DMC Mou-li.né, en los colores que figuran punto  gráfico. Una ag. de bordar.
PUNTOS EMPLEADOS: Punto de cruz y Punto lineal: ver punios utilizados.
REALIZACIÓN: Dividir la tela en 4 parles iguales con un hilván de color contrastado. Cenlror los motivos contando los hilos de lo tela y tener en cuenla que codo signo del gráfico corresponde a 2 hilos de la lela en cada sentido. Bordar con 2 hebras sobre 2 hilos de la lela en cada sentido, lanío paro el punto de cruz como pora el punto lineal, siguiendo el gráfico.