Archivo de la categoría ‘aprender a tejer’
Como hacer alforzas
Alforzas.
Las alforzas son finos dobleces de tela cosidos a lo largo. Para hacerlas es mejor utilizar telas delgadas como lino, gabardina, popelina, algodón, crepé de china o lonas muy delgadas. También es conveniente realizarlas sobre tela de un solo color. Las más difíciles de confeccionar son las de un hilo que miden 3 mm (smoking, ropa de niños o de alta costura).
Puntilla de crochet
FLORES Y PUNTILLA.
MATERIAL EMPLEADO: Bordado: Tela de lino, en color blanco. Hilo DMC Mouliné, en los colores siguientes: rosa 604 y 3689; verde 966, 913 y 91 1; amarillo 725; bei-ge 436; lila 21 1 y 554; violeta 3608; azul 81 3 y 797. Papel carbón especial para bordar. Una ag. de bordar. Ganchillo: Hilo DMC Cébélia ns 40, en color blanco. Un ganchillo de acero adecuado al hilo.
PUNTOS EMPLEADOS: Bordado: Punto de tallo, Punto llano y Medio punto de incrustación: (ver puntos utilizados). Ganchillo: Punto de cadeneta, Punto enano, Punto bajo y Punto alto doble: (ver puntos básicos).
REALIZACIÓN: Bordado: Trasladar los dibujos que se dan a tamaño natural, a la tela, con ayuda de papel carbón especial para bordar; situar los motivos esparcidos sobre la tela. Bordar con 2 hebras y la siguiente disposición: los tallos a punto de tallo y el resto de motivos a punto llano. Ver fotografía para la distribución de los colores. Para la servilleta trabajar con la misma disposición pero realizar el motivo de la servilleta en una esquina. Ganchillo: Trabajar siguiendo el gráfico. Al tener el largo necesan cerrar la puntilla en redondo con enanos. Para la servilleta, trabajar motivo de la misma siguiendo el grc co correspondiente. Colocar la punti alrededor de la tela y unir a mee punto de incrustación.
Tocado para novia
Sin sofisticación, sencillo pero importante, este tocado realzará la figura de la novia.
Materiales:
• Patrones.
• 1/4 m de raso engomado.
• 1/4 m de gasa engomada.
• 3 m de tul blanco.
• 13 perlas Ns 10.
• Givré.
• Cinta engomada blanca.
• Hilo de seda blanco.
• Alambre 0.50.
• Alambre forrado N9 18, 60 cm.
• Tanza 0.50.
• Almohadilla de goma espuma.
• Adhesivo vinílico.
• Bolillo N9 15.
• Lápiz.
• Alicate.
• Tijera.
• Fuente de calor.
Este tocado lleva una flor grande en cada extremo y 11 flores pequeñas. Por consiguiente del molde N- 1 se deben cortar 4 piezas en raso y 4 en gasa; del molde N9 2, deben cortarse 26 piezas en raso y 26 en gasa.
1. Flor grande: para esta flor se necesitan 2 corolas de gasa y 2 corolas de raso del molde N° 1; y 2 corolas de gasa y 2 de raso del molde N° 2. Apoyar los moldes sobre las telas, marcar y recortar. Realizar un corte en el centro de cada una de las piezas.
2. Para darles forma, calentar el bolillo y -sobre una almohadilla- abolillar de un lado los pétalos y el centro de las 4 corolas de gasa y, por el derecho de la tela, 3 corolas de raso (1 grande y 2 chicas). En la corola restante (grande de raso), abolillar primero los pétalos por el revés y luego en el centro por el derecho.
3. Flor chica: del molde N° 2, marcar y recortar 2 piezas en gasa y 2 en raso. Abolillar por el derecho los pétalos y el centro de 2 corolas de gasa y 1 de raso. Luego, abolillar por el revés de la tela la cuarta corola (de raso), hundiendo las puntas de los pétalos. Dar vuelta y sobre el derecho abolillar en el centro.
4. Pistilos: cortar en tanza 78 hilos de 10 cm de largo. Pasar un extremo por adhesivo vinílico bien espeso y luego por givré. Repetir el procedimiento con el resto de los hilos.
5. Centro de la flor: tomar una perla N° 10, pasarle un alambre 0.50 de 20 cm de largo y enroscarlo para que quede firme. Luego, forrarlo con cinta engomada. Rodear la perla con 5 o 6 pistilos de givré y sujetarlos forrando con hilo de seda. Repetir el procedimiento con el resto de las perlas.
6. Armado de la flor grande: tomar un centro de perlas y pasar por allí 2 corolas de gasa chicas, 2 de raso pequeñas, 2 de gasa grandes y 1 de raso grande; todas abolilladas del derecho. Completar con la corola de raso grande abolillada de ambos lados. Al colocarlas, pegarlas entre sí, en el centro, con adhesivo vindico.
Armado de la flor chica: tomar un centro de perlas y pasar por allí 2 corolas de gasa chicas, 1 corola de raso abolillada del derecho y otra de raso chica abolillada de ambos lados. Pegar las corolas entre sí, en el centro, con adhesivo vindico.
7. Armado del tocado: tomar el alambre N° 1 y forrar 5 cm con hilo de seda. Doblar la punta para formar un gancho, forrar 2 cm más y colocar una flor grande, forrar 3 cm más y colocar una flor chica. Volver a forra otros 2 cm y colocar otra flor chica. Contin hasta colocar el resto de las flores chicas, luego forrar 3 cm de alambre y rematar con la segunda flor grande. Forrar 10 cm más de alambre, realizar en el extremo un ganchillo más pequeño que el anterior y sujetar con el hilo de seda. Cortar el hilo y pegar con adhesivo para asegurar la unión.
8. Tul: tomar los 3 m de tul y -sin cortarlo-doblarlo en cuatro partes, obteniendo un rectángulo de 75 cm por el ancho del tul. En la parte opuesta al doblez, pasar una bastilla a 10 cm del borde. Fruncir y coser sobre el alambre forrado entre las dos flores grandes.
• Antes de aplicar el bolillo, pruebe su temperatura sobre un corte de la misma tela para evitar quemarla.
• En el Suplemento Moldes encontrará la explicación del engomado de telas.
Como hacer almohadones
Acaricíelos, son inofensivos.
Este almohadón será, seguramente, el compañero fiel y guardián de dulces sueños.
Materiales:
Para un solo almohadón.
• Patrones.
• 1 m de tela lisa para almohadones (con acrílico).
• 1/2 m de tela estampada.
• 400 g de vellón.
• Hilos de coser al tono.
• Pintura negra para tela o marcador indeleble fino negro.
• Pincel redondo N9 1.
• Aguja y alfileres.
• Tijera.
• Máquina de coser.
• Lápiz.
1. Enfrentar derecho con derecho la tela lisa y ubicar los patrones de la cabeza y el cuerpo, sujetándolos con alfileres; contornear con lápiz y cortar dejando un excedente de 5 mm. Luego, coser sobre la marca.
2. Realizar un corte vertical en la cabeza y en el cuerpo para poder dar vuelta las piezas. Rellenar ambas partes con vellón de modo que queden firmes. Cerrar las aberturas con una costura a mano.
3. Dibujar con lápiz la cara siguiendo el patrón; con pincel fino y pintura diluida en agua, pintar los detalles. Dejar secar bien (puede usarse marcador indeleble negro).
4. Unir la cabeza al cuerpo con puntadas invisibles con hilo al tono (enfrentando las costuras por donde se rellenó).
5. Para las orejas ubicar el patrón al bies de la tela lisa doble. Marcar y cortar dejando margen para la costura. Repetir con la tela estampada. Enfrentar ambos cortes derecho con derecho. Coser sobre la marca dejando una abertura de 5 cm para dar vuelta y luego cerrarla con costura invisible. Hacer un nudo en el centro de las orejas.
6. Para hacer la cola, cortar una tira de 50 por 10 cm en tela estampada y realizarle cortes de 1 cm de ancho. Pasar una bastilla y fruncir formando un pompón.
7. Coser las orejas en el centro de la cabeza y la cola en la parte superior del cuerpo.
• Al dar vuelta las piezas, es conveniente plancharlas para asentar las costuras. Luego rellenar.
• Una vez cosidas las piezas, realizar pequeños cortes en las partes curvas, para que no pierdan la forma al darlas vuelta.
• En caso de usar tela estampada para el cuerpo y la cabeza, combinar la parte delantera de las orejas con tela lisa o rayada.
• Para que no se deshilachen los cortes realizados en el pompón, pasar cola vinílica por sus bordes.
Aprender a tejer chai
No se aburrirá al tejer este chai, que de seguro será un compañero inseparable en las frescas noches de verano.
Materiales:
• 1 bastidor triangular de madera, de 2,20 m de base por 1 m de altura
• 400 g de hilo
• Lápiz
• Escuadra
• Peine
• Clavos sin cabeza
• Martillo
• Tijera
• Cartón
1. Marcar una línea horizontal a lo largo de la varilla de base del bastidor. Sobre ésta, marcar puntos de referencia a una distancia de 5 mm entre sí (para colocar los clavos). Apoyar la escuadra sobre la línea de base y partiendo de cada uno de los puntos, marcar en forma perpendicular otros puntos en las otras dos varillas del bastidor. Clavar un clavo en cada punto de referencia.
2. Anudar la hebra en el 1er clavo del lado derecho; llevarlo en forma horizontal (paralelo a los clavos) hasta el 1er clavo del lado izquierdo. Pasar la hebra por detrás del 1er clavo hacia el 2do. Levantar con los dedos la 1ra hilera, pasar por debajo la hebra y tomar el 2do clavo de la varilla izquierda. Llevar la hebra paralela al tejido hacia el otro extremo del bastidor. Tomar el 2do clavo de la varilla derecha y el de la base. Separar las hileras tejidas con los dedos, y pasar la hebra de hilo por encima de la 1ra hilera y por debajo de la 2da. Tomar el 3er clavo de la varilla derecha y llevar nuevamente la hebra de hilo hacia el otro extremo.
3. Tomar el 3er clavo de la varilla izquierda y el de la base correspondiente, volver a separar las hileras tejidas alternando una hilera hacia arriba, una hilera hacia abajo. Pasar la.hebra de hilo por entre las hileras tejidas, tomar el 4t0 clavo de la varilla izquierda y llevar la hebra hacia el otro extremo del bastidor.
4. Continuar tejiendo, siguiendo el mismo procedimiento. A medida que se va cerrando el tejido, se hace más difícil pasar la hebra de hilo. Se puede ayudar con una aguja de crochet para facilitar la labor. Importante: el tejido se desplaza de los extremos al centro y se teje al mismo tiempo horizontal y verticalmente.
5. Para realizar la última pasada de hilo (hacia arriba) enhebrar el extremo del hilo en una aguja de coser. Pasar la aguja entre las hileras por arriba y por abajo y trabar el tejido realizando un nudo en el extremo.
6. Emparejar el tejido con un peine. Retirar con cuidado el chai del bastidor, comenzando por un extremo y levantando en forma simultánea cada lado del tejido.
7. Flecos: enrollar el hilo alrededor de un cartón de 20 cm de largo. Cortar un extremo y agrupar de a 4 hilos para formar un fleco. Anudarlos sobre el borde del chai.
• Las distancias de los clavos dependerá del grosor del hilo o de la lana con que se naya a tejer el chai.
• Para realizar el trabajo en menos tiempo, también se pueden colocar los clavos a una distancia de 1 cm y tejer con hilo doble para que la trama no quede abierta.
• Si se desea reforzar el borde que no lleva flecos, se puede realizar una vuelta de terminación de medio punto en crochet.
Como hacer sabanas
Imitemos los copos de algodón de estas dulces ovejitas utilizando simplemente una pintura que otorga relieve.
Materiales:
• Diseños (ver Suplemento Moldes)
• Sábanas de algodón
• Pintura relieve blanca para tela (puf)
• Pintura para tela común: blanca, rosa piel, amarilla, celeste, verde, marrón o negra
• Barniz común en aerosol
• Pincel
• Pincel de pelo para delinear
• Lápiz negro
• Papel cansón
• Papel de diario
• Esponja
• Azulejo o madera para calar
• Cortante
• Plancha
1. Para realizar las plantillas, colocar papel cansón sobre papeles de diario y barnizarlo, ubicando el aerosol a unos 20 cm de distancia. Dejar secar y repetir esta operación una o dos veces más hasta que el papel se torne traslúcido. Recién entonces, calcar 2 veces el diseño (ovejitas) sobre el papel. Apoyarlo sobre un azulejo y, con el cortante, calar en uno de los diseños las patas, la cola y el hocico (plantilla 1) y en el otro, la cabeza y el cuerpo (plantilla 2).
2. Ubicar la plantilla 1 sobre la sábana. Con un pincel, colocar un poco de pintura blanca sobre la esponja y pintar con golpes suaves. Dejar secar y repetir pintando ahora con color rosa piel.
3. Ubicar la plantilla 2, haciéndola coincidir con las partes ya pintadas y esponjear toda la superficie con pintura relieve blanca. Repetir esta operación para lograr más realce. Luego, matizar con pintura rosa para diferenciar la cabeza del cuerpo.
4. En papel cansón, calar una plantilla con las nubes y el sol. Pintar, aplicando primero una mano de pintura blanca. Sobre ésta matizar las nubes con celeste, y con amarillo, el sol. Puede completar el trabajo siguiendo las técnicas anteriores o pintando con pincel el cerco y las lomitas.
5. Con un pincel de pelo pintar el ojo, delinear las patas y la parte trasera del cuerpo. Realizar los detalles necesarios para resaltar el diseño.
Aprendiendo a tejer
Importante:
• Cuando se realizan puntadas ascendentes, el hilo debe colocarse hacia abajo.
• Cuando se realizan puntadas descendentes, el hilo debe colocarse hacia arriba.
• Una vez realizado el cuello, puede colocarse en una camisa, en un vestido o en un bom-bachudo; con un bies del mismo género.
El hilván que se ha dejado en el cuello sirve también para acomodarlo a la base de la prenda, ya sea achicando o agrandando el cuello.
• En lo posible, no planchar el bordado pues hará que el cuello se estire. Planchar únicamente el volado que queda sin bordar.
• Pasar los hilvanes en hilo blanco ya que los de color podrían desteñir.
Sueter con guarda para niño
Sueter para niño de 4 años.
MATERIALES:
• Lana molinada de grosor mediano, tejida doble, en color azul: 250 g y en color rojo: cantidad necesaria. (Hilado «Profano» de L.H.O.).
• Cierre en color azul, de 10 cm.
AGUJAS: N°41/2
MUESTRA: 1o cm = 18 p. en punto jersey con agujas N° 41/2.
Un pulóver que posee detalles desde el escote hasta la cintura y con la particularidad de que el cierre está ubicado sobre uno de los hombros.
PUNTOS UTILIZADOS:
Punto Santa Clara:
Tejer todas las hileras al derecho.
Punto jersey:
Tejer 1 hil. al derecho, 1 hil. al revés.
GUARDA:
2o. 3°. 4o y 5o hil.: con hilado azul, tejer todos los puntos al derecho. 6o hil.: con azul, tejer todos los puntos al revés.
7o hil.: ‘tejer 2 p. d. con rojo, pasar 2 p. con azul, sin tejer con la hebra por detrás*. Repetir de * a * toda la hilera y terminar con 2 p. d. en rojo. 8o hil.: ‘tejer 2 p. r. con rojo, pasar 2 p. con azul, sin tejer’. Repetir de * a’ toda la hilera y terminar con 2 p. d. con rojo.
9° hil.: con azul, tejer todos los puntos al derecho.
10o hil.: con azul, tejer todos los puntos al revés.
ii°, 12°, 13o y 14o hil.: con azul, tejer todos los puntos al revés.
Tejer paso a paso
Es necesario tener en cuenta las consideraciones que a continuación se detallan:
LA MUESTRA:
La muestra es un cuadrado tejido en el punto, con el material y con las agujas que se van a utilizar en la prenda que se quiere crear. Siempre se debe tejer la muestra antes de comenzar a tejer el diseño. Esto evita que, aunque se respete la cantidad de puntos indicada, la prenda finalmente quede muy chica o muy grande. Esas variaciones se pueden dar porque no todos tejen con la misma tensión y esto determina cuan apretado o flojo resulta el tejido.
La muestra es la combinación de cuatro variables:
1) el tipo y el grosor de la lana;
2) la medida de las agujas;
3) el punto a realizar;
4) la tensión al tejer (los puntos de la muestra resultarán flojos, normales o apretados).
La medida de la muestra:
La cantidad de puntos montados en la aguja debe superar la cantidad de puntos que entran en 10 cm. Entonces, el tejido debe ser de 12 x 12 cm, por ejemplo, porque lo que se va a medir son los 10 cm del centro (dejando sin medir los laterales).
En todas las explicaciones se indica el número de agujas, el punto en el que se debe tejer la muestra y la cantidad de puntos que entran enlOcm de ancho con cada material.
Una vez que se tejió la muestra, se debe comprobar que dentro de los 10 cm centrales haya la misma cantidad de puntos que indica el proyecto.
SIGNOS DE REPETICIÓN.
Cuando en las explicaciones de los trabajos encuentre la expresión: «repetir de * a *» (se lee «de asterisco a asterisco» y son signos de repetición), ésta indica que se debe repetir sucesivamente una secuencia de puntos específica, justamente la que se encuentra detallada entre los * *. Por ejemplo: tejer *2 puntos al revés, 1 al derecho* y repetir de * a * hasta completar la hilera.
ABREVIATURAS UTILIZADAS.
ag. = aguja
p. = punto
hil. = hilera
p. d. = punto derecho
p.r. = punto revés
hil. = hilera