Archivo de la categoría ‘adornos’

Adornos con cinta paso a paso

DE CINTA.

MATERIALES:
Masilla epoxi; molde para cabeza y medio cuerpo (de los usados en repostería); cinta dorada: de 1 cm de ancho y de 2 cm de ancho; cola vinílica; pinturas acrílicas: dorado, marrón, rojo, azul y negro; pincel; aceite; barniz.

1 Amasar la masilla hasta lograr un color uniforme. Aceitar el molde y colocarla en su interior. Dejar endurecer y retirar. Para el pelo, estirar un poco de masilla. Ubicarla sobre la cabeza y marcarla con esteca. Dejar secar, pintar con acrílico marrón y darle brillo con dorado. Pintar la cara. Dejar secar y pasar una mano de barniz.

2 Para el vestido, pegar en la espalda un extremo de cinta dorada de 2 cm de ancho. Llevarla hacia adelante, pegándola en la cintura, y llevarla nuevamente hacia atrás. Realizar tres lazos hacia un lado y tres hacia el otro, de modo que la cinta se cruce siempre en la cintura. Cortar dos tramos de cinta de 8 cm de largo para los brazos. Pegar un extremo de la cinta en la espalda y realizar 6 lazos. Para formar las alas, colocar una cinta de 1 cm de ancho marcando la cintura.

¿Abalorios versus bijouterie?

Se conoce como abalorios a las cuentas fabricadas en otros materiales que no sea vidrio .
El uso de cuentas para ser utilizadas como adorno del hombre se hace presente en todas las culturas y en todas las épocas de la historia; siendo usadas también como talismanes, como monedas y como muestra de riqueza y poder.
La creación de cuentas exigía una técnica y fórmulas que en el caso de los egipcios y romanos se mantuvieron en secreto durante siglos. En la Venecia del Renacimiento, se castigaba con la pena de muerte a quien divulgaba los procesos de elaboración de abalorios. En el presente, en Jablonec, centro de abalorios de la República Checa, la exportación es severamente controlada y en un taller tipo sólo hay 80 trabajadores calificados, capaces de producir 240 piezas cada uno. Hoy, la aparición de materiales accesibles económicamente producidos en serie, popularizó el empleo de cuentas que, combinadas con otros materiales, constituyen la fase actual de la bijouterie.

Percheros decorativos

Con aire de campo.
En algunas ocasiones, un simple perchero decorado y pintado en la forma adecuada puede cambiar completamente la habitacion de los ninos.
1- Para formar el cerco, sujete cinco listones de madera -por detras- con dos tablas transversales y aplique tres botones de madera en el frente para colgar la ropa.
Aparte, seleccione un papel adhesivo con un diseno a su gusto (en este caso, de girasoles).
2- Luego, pinte el cerco con una base de latex bianco y realice un esponjeado con acrflico verde, simulando el cesped. Deje secar bien.
Recorte girasoles y hojas y peguelos sobre el cerco. Si desea darle mas proteccion al perchero, aplique una o dos manos de barniz.

Molde de revistero

REVISTERO.
Ampliar los moldes al 150% para la realización de este trabajo.

Bordar sumplemento de pedredia

SUPLEMENTO PEDRERÍA.
MATERIALES
> Vestido turquesa (modelo a elección) y cartera dorada o telas para confeccionar ambos elementos.
> Papel carbónico para tela color verde y bolígrafo (en lo posible sin tinta).
> Fliselina sin pegamento.
> Bastidor para tela.
> Tijera y aguja N 11.
> Mostacillas doradas; canutillos dorados: grandes y chicos, y strass.
> Hilo de poliéster al tono de las mostacillas y canutillos.
ACCESORIO:
En lugar de bordar un vestido se puede bordar un «caderin» (o faja para la cadera) para usar con faldas, vestidos o pantalones.
Brillos clorados.
MOSTACILLAS Y CANUTILLOS, SUMADOS A UN EXCEPCIONAL PLANTEO DE DISEÑO, PARA UN EQUIPO DE VESTIDO Y CARTERA.
ANTES DE COMENZAR A BORDAR EL VESTIDO:
Traspasar el diseño con carbónico y bolígrafo (ver molde) sobre la fliselina. Tensar en el bastidor.
FLISELINA:
Es una entretela de papel que puede venir con o sin pegamento.
PASO 1. Flores.
Bordar 5 lineas paralelas de mostacillas doradas de manera escalonada. Usar hilo al tono y aguja N° 11.
PASO 2. Dejar 5 mm libres hacia arriba y coser canutillos uno al lado del otro en forma escalonada.
PASO 3. Bordar los pétalos de las llores con mostacillas, realizando líneas oblicuas y rectas.
PASO 4. Superponer mostacillas en el nacimiento de los pétalos.
PASO 5. Intercalar canutillos alargados, simulando las líneas de los pétalos.
PASO 6. Coser 7 strass en el centro de cada flor.
PASO 7. Tallos. Coser 2 hileras de canutillos.
PASO 8. Hojas. Coser canutillos en las nervaduras centrales, a modo de hileras simples.
PASO 9. Bordar las hojas con mostacillas, creando líneas oblicuas.
PASO 10. Contornear las hojas con canutillos. Al finalizar, recortar las figuras y coserlas sobre el vestido. Hasta aquí se usaron sólo canutillos largos.
PASO 11. Arabescos. Por cada uno enhebrar 30 cm de hilo con canutillos chicos. Dejar un excedente de en cada extremo.
PASO 12. Tensar el vestido (en la zona de la cadera) en el bastidor. Colocar los canutillos en forma irregular. Coser los extremos.
PASO 13. Para fijar correctamente cada tira de canutillos a la tela enhebrar de a 4 y coserlos.
PASO 14. Completar el diseño bordanc grupos de 3 mostacillas.
PASO 15. Coser 2 canutillos grandes entre cada pétalo.
UN  CONJUNTO DE  EXCEPCIÓN:
El vestido se puede acompañar por un chai. En el chai y en el volado del vestido coser grupos de 3 mostacillas.

Nuevos adornos navideños

Nuevos adornos navideños.
Para la buena suerte, es necesario que todos los años el arbolito tenga algún objeto para estrenar. En esta oportunidad, su suerte se verá multiplicada por seis.
MATERIALES:
* Bíferos de telgopor N° 8: 6 como mínimo.
* Pegamento universal para telgopor.
* Colita de rata dorada; trencilla blanca con detalles en dorado; trencilla dorada; cordón alambrado de lurex dorado; perlas enhebradas N» 5; elástico con lurex dorado, y cordón trenzado dorado de lurex.
* Tijera, alfileres (en lo posible, con perlas blancas) y aguja para hilo -Sí Cintas: N° 1 roja de roso con bordes de lurex en dorado; N° 1 de organza blanca con bordes de raso, y N» 1 de lurex en dorado.
* Hilo de poliéster blanco.
PASO 1. Modelo 1.
Tomar una esfera. Con pegamento adherir un extremo de la colita de raía dorada en un polo; sujetar con alfileres. Ir formando círculos con la colita a medida que se va aplicando pegamento. Seguir hasta cubrir un ancho de 2.5 cm aprox.
PASO 2. Según se explicó, y hasta llegar a la mitad de la esfera, pegar la trencilla blanca con detalles en dorado.
PASO 3. Dar una vuelta con trencilla dorada en el medio de la esfera.
PASO 4. Aplicar la trencilla blanca con dorado, dejando 2.5 cm libres para la colita de rata dorada.
PASO 5. Finalizar la esfera con colita de rata dorada, partiendo de un polo. Dejar secar.
PASO 6. Cortar un tramo de colita de rata de 60 cm de largo. Pegarlo en un polo de la esfera, sujetando los extremos con un alfiler.
PASO 7. Cortar 1 m de cinta roja con bordes dorados de lurex. Dejando libres los tramos de los extremos formar los lazos del moño con 3 vueltas de cinta. Atar el centro con un tramo de la misma cinta de 50 cm de largo.
PASO 8. Pegar el moño en el polo superior. Sujetar con un alfiler hasta que seque el pegamento. Dejar secar.
PASO 9. Modelo 2.
En este caso, los polos llevan cordón de lurex: alambrado, el centro una vuelta ele perlas y los segmentos restantes se completan con trencilla blanca con detalles dorados. Aplicar un moño de cinta roja con bordes de lurex y usar la colita de rata para colgar la esfera.
PASO 10. Modelo 3.
Este modelo lleva colita de rata dorada en el área de los pol y se completa con vueltas de perlas. También posee un mof de cinta roja con bordes de lurex y colita de rata para colga.
PASO 11. Modelo 4.
Para este nuevo modelo pasar bastilla por el centro de un tramo de 50 cm de cinta de Organza y raso. Hacer 4 piezas del mismo modo y fruncirlas.
PASO 12. Cubrir una esfera con elástico de lurex. Intercalar las cintas fruncidas con tiras de perlas. El moño se hace con cinta de lurex dorada. Colgar con colita de rata.
PASO 13. Modelo 5.
En este caso, comenzar con una franja de 2.5 cm de ancho de colita de rata. En el centro dar una vuelta con las perlas enhebradas. Completar la esfera con cordón trenzado de lurex. Este diseño también lleva un moño de cinta de lurex y colita de rata para colgar.
PASO 14. Modelo 6.
Este motivo lleva franjas de 6 cm realizadas con colita de rata. El centro de 2 cm de ancho se rodea con elástico dorado. Terminar con un moño de cinta de lurex. Colgar con colita de rata.

Adornos decorativos

Este trabajo, que es una adaptación de tradicionales técnicas, le permitirá lograr objetos similares a los traídos de Oriente.
Materiales:
• Pieza elegida para decorar
• Lámina con diseño oriental o fotocopia color
• Pintura acrílica negro marfil
• Gesso (fondo acrílico)
• Lija
• Barniz copal
• Adhesivo vinílico
• Aguarrás
• Pinceles
• Vidrio (para encolar)
• Tijera de bordar
(Esta técnica se puede aplicar sobre madera o bizcocho cerámico)
1. Lijar muy bien la superficie a decorar y aplicar una mano de gesso. Dejar secar bien. Comprobar que no hayan quedado imperfecciones y cubrir la superficie con pintura acrílica negra. Aplicar tantas manos como sean necesarias para lograr que el color sea intenso y parejo.
2. Tomar la lámina y recortar con tijera de bordar las figuras que se vayan a utilizar. Eliminar los detalles que tengan trazos excesivamente delgados. Es conveniente sacar previamente una fotocopia color del motivo, por si hubiese errores en el corte.
3. Colocar los recortes sobre un vidrio, sujetarlos con la yema de los dedos y aplicarles por el revés una ligera capa de adhesivo vindico.
Aplicar sobre la pieza primero el motivo central, asentándolo con los dedos. Tener en cuenta que una vez pegada la figura, -no puede ser retirada para realizar correcciones, por lo tanto debe aplicarse con cuidado.
4. Para obtener un conjunto armónico, armar la composición alrededor del motivo central, sin superponer los recortes.
5. Una vez seco el trabajo, aplicar con pincel tantas capas de barniz como sean necesarias para obtener un buen brillo y la integración de los recortes de papel a la pieza.
• Otra opción para obtener diseños, es hacer fotocopias color de telas estampadas con motiuos orientales.
• Dejar secar muy bien la pieza entre capa y capa de barniz.
•El pincel utilizado para el barniz se limpia con aguarrás y se enjuaga con agua.

Adornos con plantas

Las phalaenopsis.
Este proceso que detallamos a continuación no es de multiplicación, sino de conservación de la especie. Para conservar este tipo de ejemplares como también el de las cymbidium, dendrobium y oncidium, debe realizarse cada dos años el procedimiento que se detalla en esta nota.
1. Mojar el medio de cultivo y dejar escurrir, sosteniendo la planta con la mano. Volcar la maceta, separando el medio de cultivo.
2. Quitar el resto del medio de cultivo adherido a las raíces, y lavar éstas directamente con agua de la canilla.
3. Tomar una maceta de 10 cm de diámetro. Colocar carbonilla bastante gruesa para facilitar el drenaje, hasta el tercio de la altura. Ubicar la planta en el centro.
4. Rellenar con carbonilla (de 1 o 2 cm) el resto de la maceta, procurando que aquélla se introduzca entre las raíces, dejando 1 cm libre del borde de la maceta.
Cuidados que requiere:
Puede mantenerse en cualquier lugar de la casa, pues requiere de buena luz, pero no de sol directo. A partir del mes de octubre y hasta abril puede ubicarse en lugares sombreados del patio o del jardín.
Necesita bastante humedad en las raíces, y sólo debe regarse cuando se vea que el medio está seco, y nunca sobre las hojas.
Es de crecimiento monopodial, y comenzarán a nacer nueuas hojas en primavera y hasta el fin del verano, cuando empieza a aparecer la nueva vara floral.
Florece en los meses invernales en los que deberá disminuirse la frecuencia del riego. Cortar la flor una vez seca para que vuelva a salir otra.

Adornos con flores naturales

Las dendrobium.
Multiplicación de la especie.
De esta especie nacen hijos (llamados keikis) en la parte media y superior de sus alargados seudobulbos, que son utilizados para obtener nuevas plantas.
Para obtenerlas, debe esperarse que termine la floración, y que el keiki y sus nueuas raíces aéreas tengan entre 5 y 10 cm de desarrollo.
1. Se debe cortar el seudobulbo unos 5 cm por debajo del nacimiento del brote, para que al ser plantado el brote se mantenga firme y reciba alimento, hasta obtenerlo por sus propias raíces.
2. Tomar una maceta de 10 cm de diámetro y colocar carbonilla hasta el tercio de su altura, luego colocar la nueva planta en el centro y rellenar con corteza de pino casi hasta el borde.
3. En esta foto se puede ver un keiki ya enraizado y creciendo como una nueva planta.

Arreglos con orquideas

Las orquídeas.
Materiales:
• Maceta.
• Carbonilla de diferentes tamaños.
• Corteza de pino hervida para quitarle la resina.
Colocar los trozos más grandes de carbonilla o de corteza de pino, según la especie, en el fondo de la maceta, para tener un muy buen drenaje.
Luego completar el llenado de la maceta con trozos más pequeños del medio de cultivo utilizado.