Entradas con la etiqueta ‘puntos para tejer’

Aprender a tejer chai

No se aburrirá al tejer este chai, que de seguro será un compañero inseparable en las frescas noches de verano.
Materiales:
• 1 bastidor triangular de madera, de 2,20 m de base por 1 m de altura
• 400 g de hilo
• Lápiz
• Escuadra
• Peine
• Clavos sin cabeza
• Martillo
• Tijera
• Cartón
1. Marcar una línea horizontal a lo largo de la varilla de base del bastidor. Sobre ésta, marcar puntos de referencia a una distancia de 5 mm entre sí (para colocar los clavos). Apoyar la escuadra sobre la línea de base y partiendo de cada uno de los puntos, marcar en forma perpendicular otros puntos en las otras dos varillas del bastidor. Clavar un clavo en cada punto de referencia.
2. Anudar la hebra en el 1er clavo del lado derecho; llevarlo en forma horizontal (paralelo a los clavos) hasta el 1er clavo del lado izquierdo. Pasar la hebra por detrás del 1er clavo hacia el 2do. Levantar con los dedos la 1ra hilera, pasar por debajo la hebra y tomar el 2do clavo de la varilla izquierda. Llevar la hebra paralela al tejido hacia el otro extremo del bastidor. Tomar el 2do clavo de la varilla derecha y el de la base. Separar las hileras tejidas con los dedos, y pasar la hebra de hilo por encima de la 1ra hilera y por debajo de la 2da. Tomar el 3er clavo de la varilla derecha y llevar nuevamente la hebra de hilo hacia el otro extremo.
3. Tomar el 3er clavo de la varilla izquierda y el de la base correspondiente, volver a separar las hileras tejidas alternando una hilera hacia arriba, una hilera hacia abajo. Pasar la.hebra de hilo por entre las hileras tejidas, tomar el 4t0 clavo de la varilla izquierda y llevar la hebra hacia el otro extremo del bastidor.
4. Continuar tejiendo, siguiendo el mismo procedimiento. A medida que se va cerrando el tejido, se hace más difícil pasar la hebra de hilo. Se puede ayudar con una aguja de crochet para facilitar la labor. Importante: el tejido se desplaza de los extremos al centro y se teje al mismo tiempo horizontal y verticalmente.
5. Para realizar la última pasada de hilo (hacia arriba) enhebrar el extremo del hilo en una aguja de coser. Pasar la aguja entre las hileras por arriba y por abajo y trabar el tejido realizando un nudo en el extremo.
6. Emparejar el tejido con un peine. Retirar con cuidado el chai del bastidor, comenzando por un extremo y levantando en forma simultánea cada lado del tejido.
7. Flecos: enrollar el hilo alrededor de un cartón de 20 cm de largo. Cortar un extremo y agrupar de a 4 hilos para formar un fleco. Anudarlos sobre el borde del chai.
• Las distancias de los clavos dependerá del grosor del hilo o de la lana con que se naya a tejer el chai.
• Para realizar el trabajo en menos tiempo, también se pueden colocar los clavos a una distancia de 1 cm y tejer con hilo doble para que la trama no quede abierta.
• Si se desea reforzar el borde que no lleva flecos, se puede realizar una vuelta de terminación de medio punto en crochet.

Tejer en telar

La viadera más pequeña está pintada con esmalte, la siguiente también ha sido decorada al pirograbado, habiéndose empleado agujas de tejer incandescentes. La última presenta el marco adornado con flores pintadas al óleo, y los listoncitos rojos pintados con mordiente. Todos los modelos han sido cubiertos con varias capas de laca transparente. También pueden fabricarse con tablitas de cajones de fruta, pulidas esmeradamente.
La lanzadera (Figs). La lanzadera recibe el hilo de trama y lo transporta a través de la calada. Como la lanzadera se utiliza muchas veces para apretar la trama, es más útil la que tiene forma recta.