Entradas con la etiqueta ‘como aprender a tejer’

Aprender a tejer chai

No se aburrirá al tejer este chai, que de seguro será un compañero inseparable en las frescas noches de verano.
Materiales:
• 1 bastidor triangular de madera, de 2,20 m de base por 1 m de altura
• 400 g de hilo
• Lápiz
• Escuadra
• Peine
• Clavos sin cabeza
• Martillo
• Tijera
• Cartón
1. Marcar una línea horizontal a lo largo de la varilla de base del bastidor. Sobre ésta, marcar puntos de referencia a una distancia de 5 mm entre sí (para colocar los clavos). Apoyar la escuadra sobre la línea de base y partiendo de cada uno de los puntos, marcar en forma perpendicular otros puntos en las otras dos varillas del bastidor. Clavar un clavo en cada punto de referencia.
2. Anudar la hebra en el 1er clavo del lado derecho; llevarlo en forma horizontal (paralelo a los clavos) hasta el 1er clavo del lado izquierdo. Pasar la hebra por detrás del 1er clavo hacia el 2do. Levantar con los dedos la 1ra hilera, pasar por debajo la hebra y tomar el 2do clavo de la varilla izquierda. Llevar la hebra paralela al tejido hacia el otro extremo del bastidor. Tomar el 2do clavo de la varilla derecha y el de la base. Separar las hileras tejidas con los dedos, y pasar la hebra de hilo por encima de la 1ra hilera y por debajo de la 2da. Tomar el 3er clavo de la varilla derecha y llevar nuevamente la hebra de hilo hacia el otro extremo.
3. Tomar el 3er clavo de la varilla izquierda y el de la base correspondiente, volver a separar las hileras tejidas alternando una hilera hacia arriba, una hilera hacia abajo. Pasar la.hebra de hilo por entre las hileras tejidas, tomar el 4t0 clavo de la varilla izquierda y llevar la hebra hacia el otro extremo del bastidor.
4. Continuar tejiendo, siguiendo el mismo procedimiento. A medida que se va cerrando el tejido, se hace más difícil pasar la hebra de hilo. Se puede ayudar con una aguja de crochet para facilitar la labor. Importante: el tejido se desplaza de los extremos al centro y se teje al mismo tiempo horizontal y verticalmente.
5. Para realizar la última pasada de hilo (hacia arriba) enhebrar el extremo del hilo en una aguja de coser. Pasar la aguja entre las hileras por arriba y por abajo y trabar el tejido realizando un nudo en el extremo.
6. Emparejar el tejido con un peine. Retirar con cuidado el chai del bastidor, comenzando por un extremo y levantando en forma simultánea cada lado del tejido.
7. Flecos: enrollar el hilo alrededor de un cartón de 20 cm de largo. Cortar un extremo y agrupar de a 4 hilos para formar un fleco. Anudarlos sobre el borde del chai.
• Las distancias de los clavos dependerá del grosor del hilo o de la lana con que se naya a tejer el chai.
• Para realizar el trabajo en menos tiempo, también se pueden colocar los clavos a una distancia de 1 cm y tejer con hilo doble para que la trama no quede abierta.
• Si se desea reforzar el borde que no lleva flecos, se puede realizar una vuelta de terminación de medio punto en crochet.

Aprendiendo a tejer

Importante:
• Cuando se realizan puntadas ascendentes, el hilo debe colocarse hacia abajo.
• Cuando se realizan puntadas descendentes, el hilo debe colocarse hacia arriba.
• Una vez realizado el cuello, puede colocarse en una camisa, en un vestido o en un bom-bachudo; con un bies del mismo género.
El hilván que se ha dejado en el cuello sirve también para acomodarlo a la base de la prenda, ya sea achicando o agrandando el cuello.
• En lo posible, no planchar el bordado pues hará que el cuello se estire. Planchar únicamente el volado que queda sin bordar.
• Pasar los hilvanes en hilo blanco ya que los de color podrían desteñir.

Como aprender a tejer

Como aprender a tejer redecilla.
Se deben colocar 24 hilos en el anillo tejido; con ellos se tejen varetas para obtener el borde superior de la red. Luego se dividen los hilos en grupos de 2 y se empieza a anudar la malla tal como lo indican las figuras. De la misma manera se confecciona la otra mitad de la red. Cuando ambas partes hayan alcanzado el tamaño necesario, se sigue anudando en forma circular. Finalmente, unimos ambas partes con flecos agregados.

Como aprender a tejer

Elementos y técnica de trabajo
¡Muy importante! Las pequeñas tejedoras todavía no saben apreciar bien la medida a simple vista. Así, una vez determinado el ancho de la cinta, deben marcarlo en la lanzadera con dos rayitas.
Como la introducción de un hilo nuevo se verifica simplemente colocándolo en la calada abierta, de modo que el final del hilo anterior y el comienzo del nuevo están juntos uniéndose únicamente a presión, y es la lanzadera la que sirve para ejercer esa presión, conviene no cargarla demasiado de hilo.

Como aprender a tejer

Espalda: La espalda debe comenzarse a trabajar con 136 mallas de color azul. El trabajo se continuará de la forma ya indicada para los delanteros, disminuyendo esta vez, en los dos lados, tanto para hacer la disminución de las costuras de los lados como para las sisas. El trabajo se continuará hasta tener 45 cm de tejido. Entonces debe comenzarse el escote de atrás, cerrando las ocho mallas del centro del tejido. Continuando el trabajo hacia la izquierda y volviendo a la derecha, disminuiremos cada dos vueltas, a ambos lados del escote, tres mallas tres veces, dos mallas tres veces, y una malla una vez. Al concluir esta operación tendremos, aproximadamente, 47 cm de tejido, y se procederá a cerrar los dos hombros de la forma que ya hemos indicado.
Bolsillo: Sobre las agujas se montan 16 mallas de la lana azul. A las dos vueltas aumentaremos, de cada lado, dos mallas más. Realizaremos dos vueltas más y aumentaremos una malla de cada lado, volviendo a trabajar dos vueltas más. Nuevo aumento de una malla a derecha e izquierda, y así continuamos el trabajo hasta tener unos 8 centímetros. Cerrar.
Adornos: Estos pueden realizarse aparte y coserlos después al vestido, o bien trabajarlos directamente sobre el tejido de punto de media. Los adornos consisten en tres vueltas de ganchillo alrededor de las sisas, el escote bordeando después la parte que abrocha el vestidito, para continuar con el bajo. El bolsillo, que debe corresponder a la mano derecha, también puede llevar este mismo adorno.
Las tres vueltas de ganchillo, la primera blanca, la segunda roja y la tercera azul, exactamente igual que el todo de la prenda.
Si el adorno quiere realizarse aparte para coserlo después, las tiras de tres vueltas de ganchillo deben tener las medidas siguientes: 23 cm para el bolsillo, 27 cm para las sisas (cada una de ellas) y 194 centímetros para el escote, la parte que monta y todo el bajo.
Los botones pueden ser forrados, por ejemplo, en blanco o en rojo, habiendo tejido para ello un trozo de punto de media de este color.
A la hora de montar el vestidito es aconsejable utilizar galón, al mismo tiempo que se cosen las costuras de los lados y los hombros. Esta simple precaución evitará posteriormente que la prenda se deforme por el uso y por las consecutivas limpiezas.
También sería conveniente que el borde del bolsillo se doblase medio centímetro, rematándolo por el revés con un galón.
Este trajecito de punto de niña es ideal para llevarlo encima de un jersey blanco o de diferentes blusitas.
Si el atuendo de la pequeña se complementa con unos leotardos blancos, el efecto será sorprendente. La niña irá bien abrigada y, al mismo tiempo, graciosa y elegante.