Archivo de la categoría ‘Tejidos artesanales’

Empleo de tinturas para tejidos

Las tinturas para tejidos, incluso en forma de pasta, son más líquidas que las tintas, por lo que es necesario disponer de una superficie absorbente para el linóleo. Ello se consigue mediante un proceso denominado aglutinado.

El aglutinado obliga a emplear fibras especiales espolvoreadas, así como un mordiente (un ácido) o cola para conseguir el aglutinado. Tanto éstos como las tinturas para tejidos se pueden adquirir en las tiendas de material artístico. Para aglutinar, depositar el polvo en un tarro, y practicar agujeros en la tapa; o bien utilizar un salero.

El estampado con motivos repetidos se halla bien representado por este diseño de mantel de Barbara Pegg.

Recubrir de mordiente el molde de linóleo, una vez recortado y montado sobre madera. Esto puede hacerse con el rodillo de imprimir, limpio, repasando sobre el mordiente como se haría sobre la tinta. Si la cola es soluble en agua, el rodillo puede limpiarse con agua y detergente. En caso contrario, hágase con el disolvente recomendado por el fabricante. Espolvorear luego abundamente sobre la superficie del molde, que, cubierta de mordiente y pegajosa, hace que se forme una gruesa capa aterciopelada. Sacudir el polvo sobrante, y repetir el proceso tres veces. Dejar secar durante toda la noche, y luego cepillar el polvo que pudiera quedar con un cepillo duro. El molde de estampar ya es absorbente, y puede retener la tintura. Para estampar, extender una manta bajo la tela, tal como se ha explicado. Preparar una almohadilla de las de imprimir, empapando en un plato con la tintura bien una almohadilla de tela, bien un trapo de cocina absorbente no muy grueso. Apretar el molde contra la almohadilla, y después sobre la tela que se desee estampar. Una vez hecho esto, golpear con un mazo o un componedor.
Utilizar siempre la almohadilla para cargar tintura fresca antes de cada estampado.

Al terminar la operación, limpiar el molde con agua. Si el mordiente empleado no es soluble en agua, puede volverse a usar el molde aglutinado. En caso contrario, será preciso aglutinar de nuevo para poder estampar otra vez.
Si se desea quitar el polvo de aglutinado del molde, y el mordiente no es soluble en agua, hágase uso del disolvente recomendado por los fabricantes.
Los fabricantes de tinturas facilitan instrucciones para fijar el tinte en el tejido; por lo habitual, el método consiste en planchar el dorso del estampado durante unos cinco minutos con un hierro muy caliente.

Como decorar una remera

Aunque no sea una experta en esta labor, pronto le tomará la mano y conseguirá convertir una simple remera en una prenda diferente.
Materiales:
• Remera de algodón
• Piedras transparentes para aplicar sobre tela
• Pintura para tela slick o glitter
• Crayón o vela
• Papel absorbente
• Lápiz negro
• Hilo y aguja
1. Lavar la remera para quitarle el apresto. Delimitar con alfileres o realizando un hilván el sector que ocupará el diseño.
2. Colocar un papel absorbente dentro de la remera para que la pintura no manche el otro lado. Presentar las piedras sobre la remera, para calcular las distancias y ordenarlas según el diseño elegido. Luego, marcar con lápiz alrededor de cada una.
3. Colocar pintura en el centro de cada sector marcado, manteniendo la forma de la piedra.
4. Tomar la piedra con la mano o sostenerla con un crayón o vela (al presionar, la piedra quedará pegada). Colocarla sobre la pintura y presionarla suavemente hasta que se forme un borde a su alrededor con el excedente de pintura. La piedra tomará el color de la misma.
5. Para terminar el trabajo realizar con la misma pintura, puntos o arabescos formando una guarda.
Las pinturas para tela se adquieren en librerías artísticas. Las piedras, en casas de bijouterie o mercerías.

Pasos para tejer un saco para un niño

Pasos para tejer un saco para un niñode 4 años.
Espada:
En ag. N° 5 1/2 poner 61p. y tejer: 2p.r., * 9p. ochos, 3p.r. *, repetir de * a * toda la hilera y terminar con 9p. ochos y 2p.r. En las hileras del revés, tejer todos los puntos al revés. A los 37 cm de largo total, cerrar 18p. para cada hombro y los 25p. centrales para el escote.
Delantera:
Hacer todo igual que en la espalda hasta tener 19 cm de al-tura total y comenzar la abertura cerrando el p. central.
De esta manera queda el tejido dividido en 2 partes que se tejen por separado. A los 12 cm desde el comienzo del tajo (31 cm total), empezar el escote cerrando en cada parte 5p., 3p., 2 p. y 2p. Completar 37 cm total y cerrar los 18p. de cada hombro.
Mangas:
En ag. N° 5  1/2 poner 35p. y tejer en p. ochos comenzando y terminando con lp.r. De cada lado aumentar lp. cada 6 hileras 7 veces, quedan 49p.
Completar 28 cm de largo de manga y cerrar todos los puntos sin ajustar.
Armado y terminación:
Coser los hombros y los costados del cuerpo dejando de cada lado una abertura de 15 cm para las sisas. Cerrar las mangas a lo largo y pegarlas haciendo coincidir el centro con la costura de los hombros.
Alrededor del escote levantar 73p. con ag. N° 5 y hacer 8 cm en p. elástico 1 y 1. Cerrar todos los puntos como se presentan y sin ajustar. Colocar el cierre en la abertura delantera .

Saco de niño gris

Saco de niño gris:
Para el hombrecito de la casa, un saco en hilado gris matizado. Súper rápido de tejer lleva un cierre en la carterita del cuello polo.
Para niño de 4 años.
Materiales:
• Hilado «NACHITO» de L.H.O. tejido simple, aproximadamente 250 g en degradé de grises. • Agujas N° 5 1/2 y N° 5. • Un cierre de 12 cm al tono.
Puntos empleados:
PUNTO ELÁSTICO 1 y 1: 1p.d., lp.r., repetir en todas las hileras.
PUNTO OCHOS: sobre 9p.
1a y 3a h) 4p.d., lp.r., 4p.d. 2a hilera y todas las hileras pares) tejer todos los puntos al revés.
5a h) sacar 2p. en ag. aux. hacia atrás del tejido, tejer 2p.d. y los 2p. de la ag. aux. al derecho, lp.r., sacar 2p. en ag. aux. hacia adelante del tejido, tejer 2p.d. y los 2p. en ag. aux. al derecho. 7a y 9a h) 4p.d.r lp.r., 4p.d. 11a h) repetir desde la 5a hilera.
Muestra:
10 cm = 17p. en p. ochos con hilado simple y ag. N° 5  1/2.

Pasos para tejer saco para niño

Pasos para tejer saco para niño.
Espalda:
En ag. N° 3 1/2 poner 68p.y tejer distribuyendo de la siguiente manera: 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 8p. arroz doble, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 20p. arroz doble, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 8p. arroz doble, 2p.r., 2p. ochito calado y 2p.r. Del revés tejer los puntos como se presentan. Al tener 15 cm de altura total comenzar las sisas tejiendo 2p. juntos al revés a 5p. del borde 5 veces, quedan 58p. Completar 13 cm de altura de sisas, cerrar 14p. para cada hombro y por último, los 30p. para el escote.
Delantera derecha:
Poner 42p. en ag. N° 3 1/2 y tejer como sigue: 3p. orillo (ver páginas finales), 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 9p. arroz doble, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 8p. arroz doble, 2p.r., 2p. oc’-itü calado y 2p.r. Ei orillo de 3p. se comienza tejiendo en las dos primeras hileras los 3p. jersey. Luego en las hileras del derecho se pasa sin tejer el Io p., se teje el 2o p. al derecho y se pasa el 3o p. sin tejer.
En las hileras del revés se teje el Io p. al revés, se pasa el 2o p. sin tejer y se teje el 3o p. al revés. Al tener 15 cm de altura hacer en el borde izquierdo 2p. juntos al revés a 5p. del borde, en todas las hileras del derecho 5 veces. A los 8 cm de altura de sisa, cerrar para el escote 8p., 4p., 3p., 3p., 2p., 2p. y lp.
Completar 13 cm de sisa y cerrar los 14p. del hombro. Hacer la otra delantera igual pero invertida, es decir, con el orillo al final.
Mangas:
En ag. N° 3 1/2 poner 40p. y tejer: 15p. arroz doble, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r., 2p. ochito calado, 2p.r. y 15p. arroz doble. Tejer aumentando de cada lado lp. cada 6 hileras 9 veces, quedan 58p. A los 18 cm de altura total, tejer 2p. juntos al revés a 2p. de cada borde, en todas las hileras del derecho 5 veces. Por último cerrar los 48p. restantes sin ajustar.
Armado y terminación:
Coser los hombros, los costados del cuerpo y las mangas a lo largo.
Pegarlas haciendo coincidir el centro con la costura de los hombros y las disminuciones con las del cuerpo. Alrededor del escote levantar 77p. dejando 4p. libres en cada delantera. Tejer en p. elástico 1 y 1 comenzando con lp.r., por 7 cm y a continuación tejer 2p. juntos al revés a 4p. del borde, en todas las hileras del derecho 3 veces, quedan 71p. Cerrar los puntos como se presentan y sin ajustar. En la delantera izquierda abrir 5 ojales (ver páginas finales) y en la otra coser los botones.

Saco tejido de niño

Para ella o para él, este saquito en verde agua es un abrigo para tener siempre a mano. Se realiza
combinando punto arroz con ochito calado.
Para niño de 9 a 12 meses.
Materiales:
Hilado «B. B.» de L.H.O. tejido simple, 3 ovillos en color verde agua. Agujas N° 3V2. 5 botones.
Puntos empleados:
PUNTO ARROZ DOBLE: 1a h) lp.d., 1p.r., repetir toda la hilera. 2a h) como se presentan los puntos. 3a h) lp.r., lp.d., es decir, contrariando toda la hilera. 4a h) como se presentan los puntos.
Repetir siempre estas 4 hileras.
PUNTO OCHITO CALADO:
sobre 2p. 1a h) lp.d., 1 lazada, lp.d. 2a h) 3p.r. 3a h) pasar lp. sin tejer, tejer 2p.d. y montar sobre ellos el p. pasado sin tejer. 4a h) 2p.r. Repetir desde la Ia hilera. PUNTO ELÁSTICO 1y1: lp.d.. lp.r., repetir en todas las hileras.
Muestra:
10 cm = 24p. en p. arroz doble y ochito calado con hilado simple y ag. N° 3 1/2.

Como aprender a tejer

Como aprender a tejer redecilla.
Se deben colocar 24 hilos en el anillo tejido; con ellos se tejen varetas para obtener el borde superior de la red. Luego se dividen los hilos en grupos de 2 y se empieza a anudar la malla tal como lo indican las figuras. De la misma manera se confecciona la otra mitad de la red. Cuando ambas partes hayan alcanzado el tamaño necesario, se sigue anudando en forma circular. Finalmente, unimos ambas partes con flecos agregados.

Redecilla

Tejer una redecilla.
Se utilizan 2 madejas de hilo: ron el piolín se dan 4 vueltas sobre los dedos de la mano, de modo que se forme un anillo o agarradera. Se teje este anillo haciendo uso del nudo que ilustra la figura.

Bufandas tejidas

TEJIDO ANUDADO DE REDES.
Es una labor que se realiza rápidamente; aunque es preciso practicar previamente con cordel o rafia. Más adelante pueden confeccionarse bufandas tejidas y chales con lana mohair, angora, etc., de primera calidad.

Cestas de junco

Cestas de junco.
Con tallos de junco pueden confeccionarse cestitas rápida y fácilmente, iguales al modelo que se muestra en las figuras.