Archivo de la categoría ‘Pintura sobre tela’

Pintura acrilica para manualidades

Los secretos en la pintura country.
Acrilcountry es una pintura acrílica, en base acuosa de excelente calidad, mate, sedosa al tacto, con muy buena adherencia, buen cubrimiento, resistente al agua, siendo sus
36 colores intermezclables entre sí.
Su uso es genérico en artesanías, pinturas decorativas, como madera, cerámica, yeso, lienzos, tela, etc.
Es un producto permanente y no tóxico, se puede limpiar una vez seco con agua y jabón de tocador. Se aplica sobre la superficie a pintar con un pincel o brocha suave en forma homogénea.
Para mayor protección dar ama mano de laca al acabado.

Bordar sobre tela

AGUJAS que PINTAN CREWELL.
El arte de bordar sobre tela se denomina Crewell. Emplea lanas naturales teñidas artesanalmente, siguiendo técnicas nacidas en los albores de la civilización, en las milenarias culturas egipcia y bizantina, y luego popularizadas, a comienzos del sigo XVII, en Inglaterra (la palabra crewell proviene del inglés, siendo una deformación de la palabra ovillo).
Esta expresión artística tiene como característica la versatilidad que da la utilización de múltiples puntos, tradicionalmente aprendidos en la infancia.
Este estilo de bordado es el indicado para reproducir en tela -con lanas especiales denominadas «partidas» por su finura-paisajes, obras de arte, naturalezas muertas o simplemente flores. Se pueden bordar desde almohadones, cubre camas y alfombras, hasta hermosos tapices.
Para comenzar a bordar primero tenemos que conocer algunos puntos básicos. En este artículo enseñaremos algunos de ellos.

Como pintar sobre tela

• Después de terminado el trabajo, la preparación aún servirá para seguir imprimiendo otras telas. Para ello, apoyar sobre la superficie del gel una hoja de papel de diario y retirarla: la pintura se adherirá a ella y el gel quedará limpio otra vez. Repetir este proceso cada vez que se imprima.
• Todos los utensilios a utilizar deben estar perfectamente limpios.
• El mordiente fijador debe estar bien disuelto antes de introducir en él la tela. Recuerde que el agua debe estar caliente.
• Es necesario el uso de guantes, ya que el mordiente puede irritar la piel.
• El preparado de mordiente fijador puede guardarse en frasco hasta 15 días.
• Al colocar en el agua destilada el polvo gel base, debe colarse muy bien. Esto evitará grumos y burbujas en el trabajo.
• Esta tela, luego de enjuagada, se puede lavar con jabón recién 1 mes después de realizado el marbling.
• Todos los materiales utilizados se limpian con agua.
El kit para marbling puede adquirirse en la Boutique.

Tecnica marbling

Marbling.
Esta técnica, ya difundida en el mundo y sobre todo muy desarrollada en Inglaterra y en Estados Unidos, llega a nosotros con mil posibilidades en su aplicación. Comencemos a utilizar el «marbling» sobre tela.
Materiales:
• 1 kit artesanal (marbling).
• Tela (en este caso, símil seda 100 % poliéster).
• Media de nylon.
• Batea o asadera.
• 2 recipientes.
• Colador de malla fina.
• Peine de dientes separados o marcador de ranuras de decoración de tortas.
• Agua destilada.
• Papel de diario.
• Palillo de brochette.
• Alfiler.
• Cucharita.
• Guantes.
• Batidor.
• Medidor.
• Duchador.
• Plancha.
1. Lavar bien la tela y, con ayuda de guantes, dejarla sumergida aproximadamente 15′ en una mezcla de 8 cucharadas de mordiente fijador y 41/2 litros de agua caliente. Dejar secar la tela y plancharla para que se fije el mordiente.
2. Preparar una mezcla de 2 cucharadas de gel base por cada litro de agua destilada y dejarla reposar 12 horas. Antes de colocar la mezcla en la batea, pasarla a través de un colador revestido con una media de nylon.
3. Perforar con un alfiler la cabeza de cada pomo de pintura (es conveniente no encimar más de 6 colores) y gotear sobre el gel base, primero con un color claro, luego con uno oscuro, después otro claro y así sucesivamente hasta completar todos los colores que se deseen utilizar.
4. Con un palillo de brochette, comenzar a dibujar el marbling, introduciendo apenas, en el gel, la punta del palillo en el borde superior de la batea y deslizarlo a través de la superficie hasta la parte inferior.
Sin retirar el palillo, subirlo haciendo un zigzag vertical.
5. Realizar el mismo dibujo (zigzag), pero ahora en dirección horizontal. De esta forma se logrará un aspecto espigado a lo ancho de la batea.
6. Después de formar el dibujo (espigas), pasar en forma vertical -comenzando desde arriba-un peine de dientes separados. En este punto se comenzará a ver el típico diseño del marbling.
7. Apoyar la tela de un lado de la batea y, sujetándola por un extremo, depositarla sobre el gel. Una vez que la tela tomó contacto con la pintura, golpearla con suavidad con la yema de los dedos para deshacer cualquier gota de pintura o burbuja que pueda haber quedado.
8. Enjuagar con un duchador para retirar bien el gel adherido a la tela.
9. Dejar secar. El marbling se hace notable una vez que la tela esté completamente seca.
• Hasta adquirir práctica, es conveniente no encimar más de 3 gotas de pintura.
• Esta preparación se puede utilizar sobre bizcocho cerámico, telas sintéticas o naturales, madera, cuero, gamuza, yeso, etc.

Pintura sobre tela diseños

PINTURA SOBRE TELA.
Almohadón con relieve.
Materiales:
■ Tela.
■ Pinturas para tela.
■ Pintura tridimensional.
■ diseño.
■ Pinceles.
1. Trasladar el diseño sobre la tela con papel carbónico amarillo. Pintar la cabeza del león con pintura para tela amarilla, el hocico rosa, las manos naranja y el cartel verde.
2. Sombrear el contorno de la cara con marrón y darle luz a las orejas y las manos con pincel seco y blanco.
3. Hacer los ojos, las cejas, la nariz y la boca con pintura tridimensional color negra.
4. Pintar el interior de las orejas y contornear el hocico y las manos con pintura tridimensional roja. Por último escribir el cartel con blanco.
5. Marcar, con lápiz, la guarda del borde sobre la tela y pintarla en tramos irregulares de distintos colores. Una vez seco, realizar diseños a mano alzada con pintura tridimensional de colores contrastantes. Dejar secar.
Otros motivos de pintura sobre tela vealos en manualidades navideñas.

Tecnicas de pintura sobre tela

Instrucciones para el uso de estas pinturas.
La tela debe extenderse entre dos varillas, colgándose la superior. Lo más práctico es un gran bastidor cuadrangular, de los utilizados para bordado. Al extender la tela debe observarse la dirección de los hilos. ¡La tela no debe distorsionarse ni deformarse!
El bosquejo se dibuja con líneas fuertes bien visibles sobre papel grueso. Si se trabaja sobre fibra sintética, los dibujos se determinan y delimitan con puntos a lápiz apenas visibles. Luego se prende el dibujo con alfileres por detrás de los lugares que han de pintarse, se aprieta con la palma de la mano contra la tela y con un lápiz de punta fina se trazan los contornos transparentes con líneas finísimas. Para telas gruesas hay que usar papel de calcar.
Al usar las pinturas líquidas se recomienda dejar gotear sobre un platito únicamente la cantidad de pintura que se puede emplear antes de que seque; como seca muy rápidamente, debe verterse poca pintura.
Para iniciarse, tres o cuatro colores (rojo, amarillo, azul, marrón) suelen ser suficientes. Mezclándolos, ya obtenemos una buena gama de tonos intermedios.
La pintura transparente, la espesa y la de relieve, junto con los materiales de adorno, pueden utilizarse en combinación para obtener pinturas sobre tela sumamente interesantes; la luminosidad y belleza de los colores causarán, a no dudarlo, la admiración de todos.

Cursos de pintura sobre tela

Tipos de pintura sobre tela.
1. Pintura liquida transparente. Esta pintura se ofrece en colores transparentes, para telas de tonos claros y medianos. Se vende en frasquitos de 25 tonos distintos y sus cualidades principales son: líquida, inalterable a la luz, a la cocción y a la intemperie, lavable. Las telas pintadas deben plancharse del revés repetidas veces con una plancha muy caliente, para que el colorante quede fijado indisolublemente (algodón, lino). En cambio esto no es posible tratándose de fibras sintéticas, y las telas tienen que enviarse a la tintorería.
Todos los tonos pueden mezclarse entre sí. Se obtienen matices más claros agregando diluyente hasta lograr el color deseado; este diluyente se expende en frasquitos similares a los de la pintura.
Para obtener contornos delicados se recomienda usar pincel de acuarela casi seco, que se limpia en agua fría. Al pintar grandes superficies hay que trabajar rápido, para evitar manchas. La pintura transparente es la más recomendable para uso en las escuelas y para los que se inician en esta técnica.
2. Pintura liquida espesa, para telas claras y oscuras. Es una pintura especial, lavable e inalterable debido a sus grandes condiciones de solidez. Su gran resistencia a los rayos solares y al lavado repetido, permite, particularmente, emplearla en vestidos de verano, mallas de baño, cortinas, mantas, mantones, etc.
Esta pintura se expende en frasquitos de veinte tonos distintos; pudiéndoselos mezclar entre sí y con la pintura transparente. También se le agrega diluyente.
Es necesario pintar con sumo cuidado; tratándose de telas absorbentes casi es inevitable que la pintura se corra. Si la pintura queda expuesta brevemente al aire, se espesa algo y el peligro de que se corra ya no es tan grande.  El pañuelo de perlón, con los ciclistas, de la figura 291, ha sido pintado en tonos azules y un poco de rojo y amarillo.
3. Pintura pigmentaria. La pintura pigmentaria opaca se aplica sobre telas claras u oscuras. Como no es muy líquida, trabajar con ella resulta algo dificultoso. El pañuelo de perlón, con las mariposas, de la figura.291, ha sido pintado, en su mayor parte, con esta pintura.
4. Pintura plástica de relieve. Es pintura en pasta que se vende en pomos y en 20 colores distintos. Las líneas de pintura se trazan con una manga o un cucurucho de papel pergamino. Para pintar planos se utiliza con pinceles de cerda como para la pintura al óleo, siendo aconsejable diluirla con diluyente especial.
El pañuelo de la derecha, de la figura 291, tiene un ribete que fue pintado con pintura de relieve. Como ésta se une firmemente a los hilos, no es necesario dobladillar los bordes; bastará con cortar las hilachas.
5. Esmalte para material sólido. Es una laca brillosa, especial para textiles, cueros, cartulina, madera, vidrio y terracota (para pintar con plantillas). Si se trabaja sobre tela fuerte, esta se extiende sobre un cartón de color blanco. La técnica consiste en estirar un hilo de pintura con el pomo sobre la plantilla; luego se distribuye con la espátula en posición vertical, sin ejercer presión. Para usar varios colores se necesita la cantidad correspondiente de plantillas. Cada color debe secar antes de intentar aplicar el siguiente.
Releer sobre la técnica de las plantillas, según se ha explicado anteriormente, y tratar de recortarlas en cartulina fina.
6. Materiales de adorno. Para aplicar sobre la pintura de relieve, en los comercios especializados se expenden los materiales de adorno que producen un hermoso efecto decorativo. El surtido comprende: polvo de bronce, brillantina o escarcha, perlas de vidrio transparentes, polvo de lana y mica en escamas, todos con amplia variedad de colores. El material de adorno se aplica espolvoreándolo sobre la pintura plástica con la mano o con un pincel, unos veinte minutos después de haber terminado el relieve.

Pintura sobre tela

PINTURA SOBRE TELA.
Es posible pintar sobre telas claras y oscuras si se utiliza pintura líquida inalterable, pero es necesario hacer una buena selección de colores. Al comienzo no debe pintarse con colores demasiado oscuros, porque con posterioridad no es posible darles un tono más claro. Por esto no es recomendable entrar en un negocio especializado y solicitar, simplemente, pintura para tela. Primeramente hay que aprender a diferenciar los distintos tipos de pintura que se deben adquirir, según la tela que se desee pintar.
Esta técnica consiste, en realidad, en teñir parcialmente la tela. Se debe trabajar con pinturas de calidad, lavables, líquidas y sólidas. Como base deben elegirse telas lisas, como perlón, seda pura, rayón, tejidos de algodón y de lino. Téngase presente que antes de pintarla, la tela debe carecer de todo apresto para lo cual, si fuese necesario, tiene que lavarse a fondo, con la precaución de que se halle completamente seca en el momento de aplicar la pintura.