
Tipos de pintura sobre tela.
1. Pintura liquida transparente. Esta pintura se ofrece en colores transparentes, para telas de tonos claros y medianos. Se vende en frasquitos de 25 tonos distintos y sus cualidades principales son: líquida, inalterable a la luz, a la cocción y a la intemperie, lavable. Las telas pintadas deben plancharse del revés repetidas veces con una plancha muy caliente, para que el colorante quede fijado indisolublemente (algodón, lino). En cambio esto no es posible tratándose de fibras sintéticas, y las telas tienen que enviarse a la tintorería.
Todos los tonos pueden mezclarse entre sí. Se obtienen matices más claros agregando diluyente hasta lograr el color deseado; este diluyente se expende en frasquitos similares a los de la pintura.
Para obtener contornos delicados se recomienda usar pincel de acuarela casi seco, que se limpia en agua fría. Al pintar grandes superficies hay que trabajar rápido, para evitar manchas. La pintura transparente es la más recomendable para uso en las escuelas y para los que se inician en esta técnica.
2. Pintura liquida espesa, para telas claras y oscuras. Es una pintura especial, lavable e inalterable debido a sus grandes condiciones de solidez. Su gran resistencia a los rayos solares y al lavado repetido, permite, particularmente, emplearla en vestidos de verano, mallas de baño, cortinas, mantas, mantones, etc.
Esta pintura se expende en frasquitos de veinte tonos distintos; pudiéndoselos mezclar entre sí y con la pintura transparente. También se le agrega diluyente.
Es necesario pintar con sumo cuidado; tratándose de telas absorbentes casi es inevitable que la pintura se corra. Si la pintura queda expuesta brevemente al aire, se espesa algo y el peligro de que se corra ya no es tan grande. El pañuelo de perlón, con los ciclistas, de la figura 291, ha sido pintado en tonos azules y un poco de rojo y amarillo.
3. Pintura pigmentaria. La pintura pigmentaria opaca se aplica sobre telas claras u oscuras. Como no es muy líquida, trabajar con ella resulta algo dificultoso. El pañuelo de perlón, con las mariposas, de la figura.291, ha sido pintado, en su mayor parte, con esta pintura.
4. Pintura plástica de relieve. Es pintura en pasta que se vende en pomos y en 20 colores distintos. Las líneas de pintura se trazan con una manga o un cucurucho de papel pergamino. Para pintar planos se utiliza con pinceles de cerda como para la pintura al óleo, siendo aconsejable diluirla con diluyente especial.
El pañuelo de la derecha, de la figura 291, tiene un ribete que fue pintado con pintura de relieve. Como ésta se une firmemente a los hilos, no es necesario dobladillar los bordes; bastará con cortar las hilachas.
5. Esmalte para material sólido. Es una laca brillosa, especial para textiles, cueros, cartulina, madera, vidrio y terracota (para pintar con plantillas). Si se trabaja sobre tela fuerte, esta se extiende sobre un cartón de color blanco. La técnica consiste en estirar un hilo de pintura con el pomo sobre la plantilla; luego se distribuye con la espátula en posición vertical, sin ejercer presión. Para usar varios colores se necesita la cantidad correspondiente de plantillas. Cada color debe secar antes de intentar aplicar el siguiente.
Releer sobre la técnica de las plantillas, según se ha explicado anteriormente, y tratar de recortarlas en cartulina fina.
6. Materiales de adorno. Para aplicar sobre la pintura de relieve, en los comercios especializados se expenden los materiales de adorno que producen un hermoso efecto decorativo. El surtido comprende: polvo de bronce, brillantina o escarcha, perlas de vidrio transparentes, polvo de lana y mica en escamas, todos con amplia variedad de colores. El material de adorno se aplica espolvoreándolo sobre la pintura plástica con la mano o con un pincel, unos veinte minutos después de haber terminado el relieve.