Archivo de la categoría ‘Manualidades tela’

Consejos para trabajar con Panabé

ANTES DE COMENZAR.

Los siguientes consejos son muy útiles para tener en cuenta y realizar con éxito los trabajos:

• Leer primero los materiales que se necesitan y el desarrollo completo del trabajo. Revisar, además, los moldes para evitar de esta manera posibles errores durante el armado.
• Si se trabaja en cantidad o en serie, trasladar los moldes a un cartón fino.
• El revés de la Panabé se puede distinguir por una trencilla o espiga que se forma en el tejido.
• Marcar los moldes con lápiz y nunca con lapiceras o marcadores.
• Si la Panabé se arrugó o se guardó doblada, plancharla, colocando un paño húmedo sobre el revés de la tela, apoyando y levantando la plancha, sin arrastrarla.
• Siempre se debe trabajar sobre una superficie limpia y sin polvillo. Si se trabaja con frecuencia con este material, estipular un lugar para la tarea.

MÁS HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

Para trabajar con Panabé se pueden utilizar entre otros materiales pintura acrílica, mostacillas, piedras, cintas, canutillos, papeles. Sólo hay que animarse a aplicar el ingenio y la creatividad. Por lo demás, la Panabé aporta la base ideal para lograr un trabajo prolijo y perfecto.

Las técnicas:

Al ser un material fácil de trabajar se pueden aplicar variedad de técnicas, entre ellas, las siguientes:

BORDADO. La Panabé tiene cuatro cuadraditos por centímetro en ambas direcciones, lo que la hace apta para ser bordada. Para ello, se utilizan de a 4 ó 6 hebras del hilo Mouliné, según el grado de cobertura que se desee. También se puede bordar con Crochettina, lana o cinta.
PINTURA. Como la Panabé es una tela 100% de algodón, admite todo tipo de pinturas, especialmente los acrílicos, ya que tienen un secado más rápido. La pintura no se corre y se puede protejer con barniz.
DECOUPAGE. Sobre la Panabé se pueden aplicar con cola vinílica estampados de servilletas, motivos impresos sobre papel o recortes en tela. Lo más recomendable es utilizar las servilletas, ya que por ser tan delgadas, una vez adheridas, adoptan perfectamente la textura de la tela.
ARMADO Y CONSTRUCCIÓN. La Panabé cuenta con la dureza suficiente para poder armar trabajos con distintas formas y alturas. Es una tela sobre la que es fácil marcar los pliegues y levantar paredes.
DOBLE REFORZADO. Consiste en recortar la pieza, adherirla sobre otro corte de Panabé y recortarla nuevamente por los contornos. Esta técnica se utiliza especialmente para las bases o en trabajos de gran tamaño que requieran de mayor firmeza.
MODELADO. Humedeciendo la Panabé, se pueden obtener todo tipo de formas tridimensionales, por ejemplo, una esfera o un óvalo. Una vez seca, obtiene la misma forma del molde y vuelve a recuperar la dureza original del material. De esta manera se pueden modelar huevos de Pascua, adornos de Navidad, cuerpos de animales, corazones y mucho más.
SUPERPOSICIÓN. Esta técnica originaria de los Estados Unidos es conocida también como Scrapping y es una tendencia en las manualidades. Consiste en superponer formas recortadas en un determinado material sobre otro de la misma o distinta característica. Es muy utilizado en lo que se denomina artesanías del recuerdo como álbumes, marcos para fotografías, confección de tarjetas y otros.

Manualidades en panamina

Técnicas y materiales.

Panamina Panabé.
Panabé es la marca de una tela similar a la panamina, pero con la gran ventaja de que su tejido es más cerrado, es decir, que sólo tiene cuatro cuadraditos por centímetro. Esto permite a diferencia de otro material poder bordarla y lograr trabajos más delicados. Se consigue en las mercerías en rollos de 5 m por 30 cm de ancho o por metro en una gran variedad de colores.

Sus secretos:

• La Panabé es una tela 100% de algodón, de cuadro chico con un derecho y un revés.
• Es moldeable, de modo que si se humedece con agua, adopta cualquier tipo de forma y al secarse conserva esa nueva forma, recuperando su dureza original.
• Su tejido de algodón permite aplicar técnicas como pintura con acrílicos y decoupage.
• Se corta fácilmente con tijera (bien afilada) y no se deshilacha, por lo que no requiere de terminaciones o dobladillos.
• No necesita de pegamentos especiales. El adhesivo universal es ideal para este material, ya que permite que una vez pegado pueda despegarse, corregir y volver a pegar.
Con la Panabé se pueden realizar entonces enorme cantidad de trabajos tanto pequeños como grandes y delicadísimos. Se puede bordar, pintar, aplicar decoupage, moldear y decorar con infinidad de accesorios.

Los materiales adicionales:

Tradicionalmente, con la Panabé se utilizan también una serie de materiales que armonizan muy bien con esta tela. Entre los más esenciales, que acompañan los trabajos con Panabé, se cuentan los siguientes:

PASAMANERÍA. Es un accesorio indispensable para complementar todo souvenir y darle así una mejor terminación. Su elasticidad permite que se pueda colocar en lugares curvos o que se adapte a cualquier tipo de contorno. Lo más importante es que se presenta en los mismos colores que la Panabé, eliminando el problema de diferencia de tonos. Se vende en las mercerías por metro o en blister de 20 m.
CROCHETTINA. Es un hilo 100% de acetato, especial para tejer al crochet, bordar y decorar manualidades. Tiene la particularidad de que tirando de uno de los hilos del extremo se logra obtener un deshilado que se puede utilizar para simular cabellos o pasto, por ejemplo, o se usa para aportar en un sector del trabajo un efecto decorativo y original. Se vende en las mercerías por metro o en carreteles de 1 38 m, en los mismos colores que la Panabé. PUNTILLAS. Son 100% de poliéster y también se consiguen enlos mismos colores que la Panabé y las hay de diferentes anchos. Muy livianas, se adaptan a trabajos que necesitan plisados. Además, se adhieren perfectamente con adhesivo universal para manualidades. Se venden en las mercerías por metro o en blister de 20 m.
ADHESIVO UNIVERSAL. Resulta el pegamento ideal para este tipo de trabajos, ya que al ser transparente evita las manchas en la tela, permite que ante un error se pueda despegar, corregir y volver a adherir. Se consigue en todas las mercerías y en algunas librerías artísticas.

Las herramientas:

Son pocas y fáciles de conseguir. Se trata de elementos comunes que hay en todas las casas, pero se recomienda darles este único destino, de modo que siempre estén en condiciones para realizar un trabajo prolijo y bien terminado.

TIJERA. Debe ser de buena calidad y estar bien afilada, ya que los cortes deben quedar prolijos. LÁPIZ. Puede ser negro de mina blanda o de color (amarillo o blanco) según el tono de la tela con la que se trabaje. Es importante que tenga buena punta, ya que se lo utiliza para marcar los moldes sobre la tela.
REGLA. Debe ser de una medida intermedia y transparente.

Bordar sobre tela

AGUJAS que PINTAN CREWELL.
El arte de bordar sobre tela se denomina Crewell. Emplea lanas naturales teñidas artesanalmente, siguiendo técnicas nacidas en los albores de la civilización, en las milenarias culturas egipcia y bizantina, y luego popularizadas, a comienzos del sigo XVII, en Inglaterra (la palabra crewell proviene del inglés, siendo una deformación de la palabra ovillo).
Esta expresión artística tiene como característica la versatilidad que da la utilización de múltiples puntos, tradicionalmente aprendidos en la infancia.
Este estilo de bordado es el indicado para reproducir en tela -con lanas especiales denominadas «partidas» por su finura-paisajes, obras de arte, naturalezas muertas o simplemente flores. Se pueden bordar desde almohadones, cubre camas y alfombras, hasta hermosos tapices.
Para comenzar a bordar primero tenemos que conocer algunos puntos básicos. En este artículo enseñaremos algunos de ellos.

Estampado sobre tela

ESTAMPADO SOBRE TELA.
La plancha. La plancha de linóleo se pega sobre una chapa de madera terciada. Si las superficies de tela son grandes, es recomendable imprimir la forma sobre madera terciada y recortarla con la sierra de marquetería, obteniéndose así un duplicado. Esta forma de madera, aplicada sobre otra chapa de madera terciada, sirve luego para estampar la tela. Escribir la palabra «arriba» sobre el dorso de la plancha para señalar la parte superior del dibujo.
Se deben utilizar para este trabajo los colorantes para teñido o pintura a mano.
Cómo esbozar el diseño. Pueden crearse formas básicas ornamentales o motivos figurativos. Es preciso evitar, de todos modos, el dibujo espacial, así como todas las intersecciones y perspectivas. Deben buscarse efecto plano y contornos claros.

Tejido a palitos

Tender y anudar los hilos. Una vez enhebrados todos los hilos en los ojos y ranuras, ios extremos se anudan por ambos lados. La tensión de los hilos debe ser uniforme y es preciso verificar que se hallen bien ordenados. De los nudos de ambos extremos se atan sendos piolines con los cuales se sujeta la urdimbre al gancho-sostén.

Guiones de titeres

Con simples movimientos de la mano es posible abrir y cerrar la boca: el animal muestra sus colmillos o tira dentelladas persiguiendo ávidamente una presa inalcanzable. La figura del cocodrilo jamás deja de surtir su efecto en los niños: se horrorizan cuando persigue a la princesa, pero se regocijan cuando se traga al diablo o lo arrastra al fondo del río.

Titeres para niños

Un muñeco muy articulado es el que reproduce la figura: el cazador lleva uniforme verde, botas negras, un gracioso sombrerito adornada de plumas, fusil y cuchillo de monte. El cocodrilo abre sus fauces; el cuerpo es verde, la boca negra; los ojos están hechos con botones brillantes de vidrio; la cabeza, con dos tablitas acolchadas y forradas, unidas con bisagras.  Se introduce el brazo derecho en la manga que conforma el cuerpo del animal y con cuatro dedos de la mano se toma la tablita superior, mientras que el pulgar se pasa a través de un ojal abierto en el maxilar inferior.

Teatro para titeres

Los títeres que no están en acción, deben colgarse cabeza abajo de unos ganchos atornillados a un listón, para que el titiritero pueda introducir rápidamente el Sndice en la cabeza y el pulgar y el dedo mayor en los brazos. Las funciones con títeres requieren una destreza que sólo puede adquirirse con la práctica constante. Los temas de las obras se tomarán de la vida cotidiana de los niños; por ejemplo. «Juegos y bailes entre los chicos del barrio» o «Acontecimientos escolares», etc. Naturalmente, son muy apropiados los cuentos de hadas y las leyendas.

Como hacer titeres

En la figura  se detalla el corte de los vestidos de los títeres. Este patrón básico se modifica de acuerdo con el carácter de la figura y con el vestuario requerido.

Muñeca de vestir

Para dar mayor movilidad a las muñecas, los brazos y las piernas pueden dividirse en dos secciones. Mientras que la muñeca Tina se sienta con las piernas extendidas, las demás muñecas lo hacen en forma normal, es decir, con las rodillas dobladas. Es posible comparar observando las figuras. Si se desea que la muñecase mantenga de pie, se necesitan piernas de una sola pieza y pies bien anchos.