Archivo de la categoría ‘Manualidades para niños’

Hacer manualidades para niños faciles

SR. «HUEVO PASADO POR AGUA»
Necesitáis: dos ampollas de productos farmacéuticos vacías; una cuchara sopera de arena muy fina; una pelota de ping-pong; un tapón de corcho; un redondel de tapón de corcho; tres redondeles de cartón pegados (o uno de madera del mismo espesor) de 7 cm de diámetro; cinco cerillas usadas; un sujeta-papeles; hilo blanco; un trozo de papel adhesivo.

REALIZACIÓN:
Tamizad la arena a través de una media y rellenad una de las dos ampollas con ayuda de un pequeño cucurucho de papel.

Unid las dos ampollas por las puntas, enrollando varias vueltas de papel adhesivo. Cerrad las otras dos puntas de las ampollas con un trocito de papel adhesivo.
Construid el personaje uniendo los siguientes elementos: un redondel de tapón cortado por la mitad (pies); cerillas (brazos, piernas y cuello); pelota de ping-pong (cabeza). Pegad el personaje sobre su zócalo.
Pintad el conjunto con goauche. Clavad un alfiler en el papel adhesivo que une las dos ampollas según un eje un poco desplazado con relación a la caída de la arena, a fin de no entorpecer esta caída. Atad el alfiler con el hilo y pegadlo al extremo del brazo derecho.

FUNCIONAMIENTO:
Girad este reloj de arena tantas veces como sea necesario, contándolas, hasta cronometrar los tres minutos necesarios para la cocción de un huevo pasado por agua.
Para el modelo que aquí os presentamos se necesitan tres giros.

FUNCIONAMIENTO:
Accionad el cajón para que Dimitri comienze a bailar.

Manualidades para niños recortables

EL CAZADOR DE MARIPOSAS.

Necesitáis: una cajita de cerillas; papel de dibujo.

REALIZACIÓN:
Recortad los planos 1 y 2 en el papel de dibujo. Pintadlos con gouache. Doblad por el punteado.
Separad la red de la tira y pegad la mariposa.
Pegad A sobre el estuche de la caja.
Pegad B contra el cajón de la caja.

FUNCIONAMIENTO:
Abrid y cerrad la, caja para animar al personaje.

Manualidades para colgar

Materiales:
■ Tela de peluche color piel.
■ Pegamento universal.
■ 3 cuentas negras.
■ Vellón.
■ Medias.
■ 1 Pompón pequeño amarillo y 2 marrones mas grandes.
■ Cartón de color verde, rojo y amarillo.
■ Cinta bebé.
■ Cinta de raso de 2 cm de ancho.
■ Hilo y aguja.
■ Tijera.
■ Marcador negro.
1. Caja:
A- Calcar y cortar en cartón, según el molde. Plegar por las líneas. Para armar la caja, adherir la aleta A al lado B y pegar las aletas de la base entre sí, cuidando que encastren correctamente.
B- Realizar dos perforaciones en la parte superior de uno de los lados. Pasar una cinta bebé y anudar el extremo a una sopapa.
2. Oso:
A- Cara: cortar un círculo de tela de peluche color piel, pasarle una bastilla por el contorno, fruncir, rellenar y cerrar. Coser 2 cuentas negras con puntadas de atrás hacia adelante para ubicar los ojos. Adherir otra cuenta negra para la nariz. Por último pintar la boca con marcador negro.
B- Gorrito: Cortar el elástico de una media, cerrar un extremo con una bastilla y coser un pompón amarillo como terminación. Adherir como orejas un par de pompones marrones a los costados. Por último, pegar el gorro a la cabeza del oso.
3. Armado:
Pegar la cara del oso en el frente de la caja y un moño de cinta de raso en el cuello. Llenar con golosinas y regalitos y pegar en el vidrio de la ventana por medio de la sopapa.

Portarretratos infantiles

Portarretratos.
Materiales:
■ Porcelana en frío.
■ Cola vinílica.
■ Estecas.
■ Temperas.
■ Cortantes pequeños.
1. Estirar masa de porcelana de medio cm de espesor. Con una esteca, cortar un rectángulo del tamaño deseado (según las medidas de la foto). Dejar secar por completo, dando vuelta cada tanto, para que quede plano.
2. Para hacer el marco, preparar un rollo de porcelana y pegarlo con cola vinílica en el borde del rectángulo. Tener en cuenta de no pegar el lado por el cual se introducirá la foto.
Marcar divisiones a lo largo del marco, con una esteca de borde afilado, y en cada sector realizar distintas marcas, como rayitas paralelas, puntitos y formas con cortantes pequeños (flores, círculos, corazones, etc).
3. Una vez seca la masa, pintar cada sector de distinto color, con tempera aguada.
4. Realizar un pequeño pie de porcelana y adherirlo con cola vinílica en la parte posterior del portarretratos, para que se sostenga.
5. La ubicación del pie depende si se quiere un portarretratos en posición vertical u horizontal. Otros portaretratos para estas navidades vealos en manualidades navideñas.

Tecnicas para pintar ceramica

Decoración con pintura.
Pintar al pincel con pinturas para arcilla, solubles en agua, es tan simple como pintar con acuarelas; sobre el fondo absorbente, la pintura seca en seguida. También en este caso se sugiere pintar sobre el barro cocido de color natural. Pero igualmente pueden emplearse objetos de barro revestidos con baño blanco: aquí los colores reaparecen inalterados después del esmaltado. Como sobre este baño es posible grabar y raspar, posibilitan la combinación del esgrafiado y la pintura. Asimismo en este caso se pueden calcar los dibujos a lápiz.
Son preferibles las pinturas a los lápices, porque no es necesario fijarlas y además no se borra. Por otra parte, con la cocción aumentan su luminosidad.

Manualidades en barro cocido

Dibujos de ornato.
Sobre el barro cocido no esmaltado es posible dibujar con lápices especiales. Es necesario elegir cerámica dura para poder realizar los trazos sin inconvenientes.
El diseño se traza a lápiz, con líneas muy tenues; es posible borrar con una goma blanca y limpia. Para calcar se usa papel carbón no graso. Antes de pintar la pieza, conviene sumergirla brevemente en agua, pues sobre un fondo húmedo se dibuja con menor dificultad. Los lugares grasos rechazan el esmalte. Es recomendable la utilización de un fijador especial, pues los colores se borran fácilmente.

Platos de ceramica decorados

Platos de adorno.
En los objetos de alfarería antiguos, platos, jarrones y azulejos, es posible leer diverticjos refranes llenos de alegría vital; humorísticos y extravagantes, pero más ingeniosos que los proverbios y los lemas.
En el plato de la figura se ha estampado una rima doble, los otros dos llaman la atención por sus líneas particularmente claras y netas.

Esgrafiado en ceramica

Esgrafiado sobre alfarería.
Un trabajo perfectamente realizable por los niños consiste en trazar diseños sobre piezas de barro crudo, de primera cocción, que pueden adquirirse en casas del ramo. Estas piezas han recibido un baño de pasta color pardo sobre la capa de blanco. El esgrafiado consiste en quitar parcialmente este baño, de manera que aparezca el fondo claro de la vasija.
El diseño se realiza a lápiz, con trazo fino, directamente sobre el objeto. En caso de trazos erróneos no es necesario borrarlos, porque desaparecen durante la cocción. Los objetos pueden cocerse con la superficie mate o brillosa. El esgrafiado se realiza con la punta de las tijeras, un clavo o una lima para uñas; cada uno utilizará el instrumento que prefiera. Para proteger el recipiente contra la humedad de las manos hay que servirse de un paño suave o un delantal.
Si se rompiese el asa de una vasija o un trozo cualquiera, igualmente puede resultar útil el recipiente si se raspan y modifican las superficies fracturadas. Así, por ejemplo, la rotura de un trozo del borde del cenicero con la mariposa, primitivamente circular, obligó a modelarle una forma ovalada.
Flores, animales, casas, torres, líneas y formas básicas ornamentales son los diseños más apropiados, pero sobre todo dibujados en forma muy simple; es necesario evitar, en lo posible, las intersecciones. Si no se sigue este consejo, las consecuencias suelen ser perjudiciales, porque, generalmente, los planos con intersección se rompen y saltan.
Dos objetos todavía no cocidos que serán esgratiados; a la izquierda, cuatro objetos esgratiados sobre barro; en el centro, floreros pintados y esmaltados y un collar de material plástico.

Manualidades para bebe

Manualidades para bebe y niños.
Materiales:
• Un rectángulo de 37 x 43 cm de tejido para punto de cruz.
• Hilo de algodón DMC de seis hebras en los siguientes colores: 415 gris pálido.
562 verde intenso.
726 amarillo.
741 naranja.
760 rosa.
783 mostaza.
500 verde oscuro.
931 azul oscuro.
838 marrón oscuro.
3371 marrón muy oscuro.
3752 azul claro.
blanco.
• Aguja de bordar n- 24
Extras opcionales:
• Tambor de bordar.
• Madera o cartón de 32 x 37,5 cm.
• Marco.
Medidas:
El área a bordar mide unos 22 x 27,5 cm
Para empezar:
Sobrehila los bordes del tejido para que no se deshilachen. Marca con unas puntadas una línea horizontal y otra vertical para identificar el centro. Coloca la ropa en el bastidor y ténsala bien, teniendo cuidado de no tensarla excesivamente para que no se deforme.
Empieza la labor dividiendo a punto de cruz el cuadro tal como te mostramos en los patrones.
Especialmente si es la primera vez que haces punto de cruz, estas plantillas y sus indicaciones te serán muy útiles. Utiliza siempre dos hilos juntos. Cada cuadrícula del patrón representa un punto. Una vez tengas dividida la labor en cuadros empiezas un dibujo. Cuando lo hayas terminado deberás hacer a pespunte, con un hilo marrón muy oscuro, las patitas del pájaro, los troncos de las flores, la colita y el perfil del elefante, las patitas de la mariposa, las ruedas del cochecito y el caballo. Fíjate siempre en los dibujos.
Fecha de nacimiento :
Usa una hebra de hilo, color marrón oscuro, para bordar el nombre del bebé, la fecha de nacimiento y su peso al nacer.
El toque final:
Una vez terminada la labor, sácala del tambor, deshaz las marcas y plánchala del revés. Pon el cartón por el revés, cuidando que los hilos queden bien alineados. Con un hilo grueso, haz unas bastas desde un lado de la labor al lado contrario, siempre por detrás del cartón. Luego haces lo mismo con los otros dos lados. Esto es para conseguir que la labor quede bien tensada y no se mueva al montarla en el marco. Pon el cristal y el marco y tendrás un bonito cuadro.
Accesorios:
Cada uno de los dibujos que te mostramos puede hacerse por separado.
• Puedes hacer un edredón con una tela de fondo blanco, combinada con otra de rayas, y en cada esquina bordar uno de los motivos, como muestra la fotografía. Se termina con un ribete de color al tono del tejido.
• Otra buena idea es un libro de fotografías y recuerdos del primer año del bebé. Forra con un papel bonito un libro de hojas blancas y pega en la cubierta uno de los cuadritos hechos a punto de cruz.
• Haz un saquito que llenarás de lavanda y que puedes colgar en el armario del bebé.

Hacer un bonito y confortable reposapiés

Una pila de diarios viejos, cubierta con una tela de tu gusto, proporciona un bonito y confortable reposapiés. Además, la capa de guata entre el tejido y los diarios le da consistencia y procura un aspecto uniforme. El acabado con los remaches y el cordón en las esquinas es el toque final.
Materiales:
• Una pila de periódicos.
• Cordel.
• Un retal.
• entretela.
• Alfileres.
• 8 ojetes de 11 mm.
• Hilo al tono.
• 3 m de cordón grueso.
Instrucciones
1 Dobla los diarios por la mitad y apílalos. Alterna los dobleces para que queden estables. Al reposapiés le hemos dado una altura de 18 cm, pero tú puedes hacerlo a la medida que quieras. Ata fuerte con un cordel las pilas de periódicos, igual que lo harías con un paquete.
2 Mide la altura desde el suelo hasta el centro de la pila y desde ahí hasta el otro lado; de igual manera la anchura. Corta un trozo de entretela de estas medidas y lo colocas en el centro del pape, cortando el sobrante de las esquinas.
3 Corta el tejido de la misma manera pero deja 1,5 cm alrededor para los dobladillos. Marca los lados, plánchalos y haz el dobladillo.
4 Pon el tejido sobre la entretela. Ayudándote con alfileres, marca el lugar en el que irán los ojetes, a la mitad de altura de las esquinas, dejando 5 cm por los lados. Pon los ojetes. 5 Corta el cordón en cuatro partes iguales. Pásalo por los ojetes y anúdalo por la parte delantera.