Archivo de la categoría ‘manualidades muñecas’

Como hacer un osito

Una pareja primorosa.
MATERIALES
• telas estampadas
• towel (tela)
• lienzo
• vellón
• tela cuadrillé
• pañolenci: blanco, negro
• tijera
• aguja y alfileres
• 4 botones de madera
• entretela doble faz
• hilo mouliné: negro, gris
• elástico
• accesorios: anteojos, flores artificiales
• moldes
Cabeza y orejas:
Ubicar los moldes sobre el towel (ver Suplemento Moldes) y cortar el fuelle, la base de la cabeza y los dos laterales. Coser el hocico desde A hasta C. Unir el fuelle a la cabeza haciendo coincidir los puntos A hasta B en ambos lados, dejando una pequeña abertura para luego dar vuelta. Coser la base de la cabeza, haciendo coincidir B y C. Cortar cuatro piezas para las orejas y coserlas, de a pares, enfrentando sus derechos por la parte curva.
Armado de cabeza:
Dar vuelta la pieza de la cabeza, rellenar con abundante vellón y cerrar la abertura con puntadas escondidas. Realizar con tijera las aberturas para ubicar las orejas (indicadas en el molde). Colocar las orejas y sujetarlas con puntadas escondidas. Cortar 2 círculos de 1 cm de diámetro en pañolenci negro y coserlos como ojos con hilo mouliné. Del mismo modo, cortar y coser el hocico.
Cuerpo:
Cortar las 2 piezas del cuerpo, enfrentar los derechos y coser por el contorno dejando una abertura. Dar vuelta, rellenar con vellón y cerrar la abertura con puntadas a mano.
Patas:
Cortar en towel las cuatro piezas de las patas y unir de a pares enfrentando los derechos desde A hasta B y de C a D dejando una abertura entre los puntos B y C (ver Suplemento Moldes). Cortar en lienzo el óvalo que forma la planta del pie y ubicarlo en la base de la pata. Coser por el contorno, dar vuelta por la abertura y rellenar con vellón. Cerrar a mano. Bordar las pezuñas con hilo mouliné gris.
Brazos::
Cortar las cuatro piezas en towel para los brazos y dos piezas en lienzo que serán las manos. Unir estas últimas a una de las piezas de cada brazo delantero (ver Suplemento Moldes) y enfrentando los derechos coser por el contorno las dos piezas que formarán cada brazo (delantero y trasero). Dar vuelta, rellenar con vellón y cerrar con puntadas a mano. Bordar sobre el lienzo las pezuñas con hilo mouliné gris.
Armado:
Unir la cabeza al cuerpo sujetando muy bien con puntadas escondidas. Sujetar brazos y patas en los lugares indicados en el molde, cosiendo un botón de madera bien ajustado tomando el cuerpo y cada una de las extremidades.
Chaleco:
Cortar en pañolenci blanco los delanteros y el trasero del chaleco. Cerrar los hombros y los laterales. Realizar en el frente una aplicación y pespuntearla por todo su contorno con el hilo mouliné. Realzar todos los bordes del chaleco con un punto de adorno.
Pantalón:
Cortar las piezas en tela estampada. Cerrar los tiros delanteros y traseros. En el borde inferior realizar un dobladillo y enfrentando los tiros coser las entrepiernas y los laterales. Realizar una jareta en el borde
superior para  pasar luego un elástico o cordón.
Vestido:
Cortar un rectángulo de 1 m por 30 cm en la tela estampada y otro rectángulo de 1 m por 35 cm en cuadrillé. Coser un dobladillo en los cuatro lados del rectángulo estampado. Unir por el borde superior ambas telas y realizar una bastilla. Deshilar el borde inferior de la falda cuadrillé. Cortar la pechera en lienzo y colocarle en el centro una estampa de la misma tela fijándola mediante entretela doble faz. Coser la pechera en el centro delantero de la falda.
Sombrero:
Cortar 3 círculos, 2 en tela y 1 en pañolenci. Ubicar el
de pañolenci entre los de tela y coser por el contorno. Coser el círculo central (según el molde) y recortar. Coser una tira de 70 cm por 8 cm en tela cuadrillé, dar vuelta y pespuntear. Decorar con flores artificiales y ubicar el lazo en la mitad del círculo central.

Patrones de muñeca de trapo

Es el juguete indicado para ¡os más chiquitos, que gracias al alto cuello de las jirafitas pueden manejarlo a su antojo.
Materiales:
• Patrones (ver Suplemento Moldes)
• 40 cm de velour forrado rosa claro o naranja claro
• Vellón
• Perlas negras N96
• Pintura para tela o pintura acrílica negra
• Pincel o esponja
• Cemento de contacto
• Hilo y aguja
• Tijera
Para el vestido de novia:
• Tela blanca 40 cm de 1.50 m de ancho
• Encaje blanco 40 cm de 1.50 m de ancho
• Puntilla
• Flores de tela
•Tul
1. Colocar el velour derecho con derecho, marcar y cortar las distintas piezas del muñeco siguiendo los moldes dados. Coser y dejar abierto según las indicaciones.
2. Dar vuelta la cabeza hacia el derecho, rellenarla con vellón y ubicarla dentro del cuerpo haciendo coincidir la abertura de la cabeza y del cuerpo. Tener en cuenta que el frente de la cabeza mire hacia, adelante. Coser a mano, alrededor del cuello, con punto atrás o sobreh lado. Dar vuelta el cuerpo.
3. Rellenar el cuerpo, las patas y los brazos. Ubicar y coser los brazos a los costados del cuerpo. Hacer un dobladillo en la base del cuerpo, ubicar dentro las patas y coser a máquina. Pegar las orejas con cemento de contacto.
4. A cada lado de la cara, coser las perlas negras a modo de ojos y pintar las manchas negras del cuerpo con pintura para tela o pintura acrílica negra, aplicándola con pincel o esponja.
5. Ubicar la tela blanca debajo del encaje como si fuera una sola tela y cortar sobre ellas el talle y la falda. Coser una puntilla alrededor del cuello y en el borde inferior de la falda. Coser las mangas al canesú por los hombros y los bajomangas (ver foto, 1- espalda; 2-delantera; 3- talle terminado; 4- falda).
6. Fruncir la parte superior de la falda según el tamaño del canesú y coserla a éste.
7. Cclocar el vestido. Pasar una bastilla para fruncir los puños. Cerrar la parte de atrás del mismo con unas puntadas. Colocar el tul y un ramito de flores en las manos.
Las telas pueden adquirirse en mercerías y sederías. La pintura para telas, en pinturerías artísticas.

Manualidades en porcelana fria

• Como estas muñecas representan las cuatro estaciones del año, cada una lleva elementos que las distinguen:
Verano: una manzana en la mano y frutas alrededor.
Otoño: un racimo de uvas en la mano y racimos y hojas alrededor.
Invierno: una avellana en la mano y alrededor, avellanas, granadas y hongos.
• El secado depende del tamaño de las piezas y de la humedad ambiente. Puede demorar de 4 días a 1 semana.
• Tenga en cuenta que los trabajos en porcelana fría, al secarse, reducen un poco su tamaño (aproximadamente un 10%).
• Es conveniente dejar secar bien las piezas antes de pintarlas. Recuerde que al secar, los colores se intensifican, tanto al teñir la porcelana como al pintar ¡as piezas.
• La porcelana fría también puede teñirse con óleos.
• El marco puede pintarse o patinarse con un color que combine con el resto del trabajo.
• Para una mejor terminación, pegar un cordón en el borde interno del marco.

Muñecas de porcelana fria

Las cuatro estaciones
La naturaleza marca los ciclos. Pero podemos distraerla y llevar a casa ¡as cuatro estaciones.
Materiales:
• Capelina (ver Suplemento Moldes)
• Porcelana fría (ver recuadro)
• Marco de madera
• Paspartú
• Tela estampada
• Tela blanca o broderie
• Cinta de raso
• Ojos de plástico
• Colorantes vegetales u óleos
• Cola vinílica
• Palillos
• Palillo de brochette
• Pincel
• Bolillo
• Esteca
• Cortapastas para flores y hojas
• Palo de amasar
• Tijera
1. Tomar un poco de porcelana fría (ver fórmula) y teñirla de color piel con una pizca de colorante anaranjado. Luego, para hacer la cabeza de la muñeca, modelar una bolita y presionarla suavemente en el centro para marcar la frente. Con un palillo de brochette, realizar dos orificios y luego pegar los ojos, hundiéndolos en la pasta. Realizar la nariz y pegarla con cola vinílica.
2. Marcar la boca con un palillo. Para hacer el pelo, realizar rollitos de pasta marrón y enroscarlos en un palillo de brochette. Pegarlos a la cabeza con cola vinílica. Dejar secar. Pintar la boca con colorante rojo y luego pintar las pecas, pestañas y cejas. Darle rubor a las mejillas con colorante diluido en agua.
3. Para formar el torso, modelar un cono, aplanarlo y curvarlo un poco hacia arriba en la parte inferior para luego poder colocar la pollera. Para los brazos, modelar dos conitos, aplanarlos, doblarlos al medio y ahuecar los extremos. Modelar las manitas y hacerles un corte para separar el pulgar. Marcar con una esteca onditas en la parte inferior del torso. Pegar los brazos al cuerpo y luego pegar las manos con cola vinílica. Dejar secar bien (ver recuadro Importante).
4. Recortar el paspartú con la medida interna del marco y pegar el torso. Para hacer la pollera, cortar un rectángulo de tela estampada cuyo largo esté en relación a la medida del cuerpo, hacer un dobladillo en la parte inferior y en la superior pasarle una bastilla. Fruncir y pegar al cuerpo, bajo la curva del torso. Pegar una tela blanca o broderie como delantal y en la parte inferior una cinta. Con la tela estampada, forrar una cartulina de ambos lados y recortar la capelina según el patrón. Pegarla a la cabeza con cola vinílica y luego al paspartú.
5. Para hacer las flores, estirar pasta de diferentes colores y cortarlas con cortapastas. Abolillar el centro y los bordes. Pegar en el centro, con cola vinílica, círculos de pasta de colores contrastantes. Dejar secar.
6. Teñir pasta de verde, estirarla y cortar las hojas con cortante de hojas. Marcar las nervaduras con un palillo. Dejar secar.
7. Alrededor de la muñeca, pegar las flores y las hojas al paspartú con cola vinílica. Pegarle a la muñeca una flor entre las manos. Por último, pegar el paspartú al marco.

Como hacer una muñeca de trapo paso a paso

Ayudando labores a mama.
Llegó la hora de cambiar al bebé. Para ese momento hay detalles que ayudan; un portapañales es uno de ellos.
Materiales:
• Patrones (ver Suplemento Moldes).
• 80 cm de tela de algodón estampada.
• 30 cm de peluche beige.
• Puntilla de algodón o broderie.
• Vellón.
• Cinta de raso N52.
• Ojos chatos.
• Hocico.
• Cartón.
• Cola vinílica.
• Lápiz negro.
• Alfileres.
• Hilo y aguja.
• Tijera.
• Máquina de coser.
1. Cortar un rectángulo de 24 por 26 cm en tela de algodón estampada y sobre el revés marcar con lápiz negro 2 veces el molde de las orejas. Aparte, marcar y cortar 1 rectángulo de 60 por 80 cm para la bolsa; 1 rectángulo de 18 por 26 cm para la base de la bolsa y 2 rectángulos de 20 por 28 cm para las mangas.
2. Cortar en peluche los patrones de la cabeza y las manos. Aparte, cortar un rectángulo de 24 por 26 cm para las orejas.
3. Enfrentar derecho con derecho los rectángulos de tela para las orejas (peluche y tela de algodón) y coser todo alrededor por la línea de marca, dejando una abertura para dar vuelta. Recortar el excedente a 5 mm de la costura. Coser las piezas de la cabeza. Dar vuelta y rellenar con vellón. Pegar los ojos y el hocico con
cola vindica.
4. Para hacer la bolsa, tomar el rectángulo d 60 por 80 cm y realizar un dobladillo en cada uno de los lados de 60 cm. Coser la puntilla. Sobre los rectángulos de las mangas, realizar un dobladillo por el lado de 28 cm y coser una puntilla.
5. Doblar las mangas por la mitad, derecho con derecho (a lo largo). Realizar una costura sobre el lado más angosto (ver Suplemento Moldes) y a lo largo. Dar vuelta las mangas, rellenarlas apenas con vellón, ubicar las manos y fruncir los puños por medio de una bastilla hasta lograr el tamaño de las manos.
6. Unir el rectángulo de tela a la base con una costura a máquina.
7. ortar un rectángulo de cartón de 17 por 25 cm y recortar las esquinas redondeándolas. Tapizarlo con la misma tela del pañalero y colocarlo por dentro de la bolsa para que ésta quede más firme.
8. Realizar en la parte superior de la bolsa un dobladillo de 3 cm y pasar una bastilla para fruncir el tamaño del cuello del conejo. Coser la bolsa a la cabeza, por el cuello, con unas puntadas. Pegar o coser las orejas. Ubicar las mangas al costado de la bolsa y coser con puntadas escondidas. Colocar en los puños, cabeza y cuello una cinta de raso.
Los materiales utilizados pueden adquirirse en mercerías.

Ropa de muñeca

Finalmente, la muñeca realizada por una niña es un modelo original a pesar de su confección casera; su valor supera en realidad varias veces su costo, comparativamente con el elevado precio que alcanza cualquier muñeco en las jugueterías.

Ropa de muñecas

Saquitos, chalequitos y tapaditos, así como gorritas, sombreros, bolsos, paraguas y zapatos, son pequeños pero indispensables complementos del vestuario de las . muñecas. Son las niñas y no las madres, ‘las encargadas de coser y adornar los vestidos para las muñecas. Por otra parte, es un error tratar de ahorrar, escatimando telas e hilos, porque con esta actividad las niñas practican de la manera más económica el trazado de moldes, el corte de telas y el uso de adornos.

Ropa para muñecas

ROPA PARA MUÑECAS
Una muñeca necesita un vestuario abundante y, además, tiene que estar vestida impecablemente de pies a cabeza. La camisita, la bombachita, la enagua de encajes, todo ha ser bonito y elegante. Las faldas deben ser ampliamente fruncidas o plegadas. A los vestiditos hay que dejarles largas aberturas con cierres cremallera para poder vestirlas y desvestirlas cómodamente. Los vestidos de mangas largas son más elegantes.

Manualidades muñecas

Parejita de muñecos, llamados Anita y Bim.
Las dos cabezas de la izquierda tienen cabello de piel de cordero negro. Las trenzas de la cabeza de la izquierda están hechas con rollitos de piel cosidos. En cambio, la muñeca Anita  tiene una cabellera tan. abundante que se la puede peinar de las maneras más diversas. La muñeca con los cabellos de estopa también tiene trenzas largas y gruesas. Una cinta blanca que va desde la frente hasta la nuca sirve de base para aplicar el ancho mechón de estopa, que se cose a máquina sobre la cinta, con puntadas de 2 mm; luego la cinta se cose sobre la cabeza.