Archivo de la categoría ‘Manualidades con papel’

Cómo hacer los recortes de papel

Coviene hacer varios experimentos hasta familiarizarse con las técnicas necesarias. Lo mejores comenzar con formatos simples, como por ejemplo, algún detalle de los motivos que aparecen en las ilustraciones.

Se necesita:
Tijeras bien afiladas.
Una cuchilla o escalpelo bien afilado.
Papel de seda.
Papel fuerte (para hacer un solo recorte, o bien para impedir que cuando se recortan muchos papeles a la vez, estos resbalen y se descoloquen).
Un lápiz bien afilado. Un tablero para cortar.
Grapas o aguja e hilo.

Hay varios métodos para realizar este trabajo. Uno de ellos consiste en recortar el papel fino con tijeras bien afiladas, en los casos en quese pueden hacer como máximo dos o tres copias con un solo corte. También se puede utilizar una cuchilla bien afilada, con la que se podrán cortar a la vez alrededor de 20 hojas de papel fino, cosido o grapado, sobre el que se trabaja de una sola vez. Hay algunos artesanos que prefieren recortar con una cuchilla las formas interiores del dibujo, y terminar el contorno con las tijeras.

Cualquiera que sea el método utilizado, es esencial evitar que los papeles resbalen mientras se está recortando. Cuando se haga un corte de muchos papeles a la vez, conviene colocar una hoja de papel ligero debajo de las capas de papel de seda y otra encima de todas ellas; sobre esta se dibujará el modelo deseado. En el recorrido del dibujo, se debe coser o grapar varias veces el conjunto de hojas de papel. Mientras se está preparando el dibujo, es necesario asegurarse de que todos los puntos y líneas del dibujo estén en contacto; de otro modo, el dibujo quedará fuera de marco. Dibujar suavemente el modelo en la hoja de papel que se ha colocado en la parte superior. Para recortar, hay que empezar desde el centro del dibujo, e ir avanzando hacia los bordes. Por regla general, es mejor recortar en primer lugar los detalles más pequeños. También es conveniente girar el papel alrededor de las tijeras o del cuchillo, en lugar de intentar mover estos hacia dentro y hacia fuera del papel.
Cuando se trabaje con un cuchillo, es necesario cortar despacio, sin hacer una presión muy fuerte, ya que con una presión excesiva se hace difícil el control del corte.

Estos delicados recortes en papel de seda realizados recientemente, siguen la antigua tradición. Es de observar cómo todas las partes del dibujo están en contacto.

Recortes de papel

Recortes de papel de formas complicadas.

Los recortes en papel tienen una larga historia en países tan lejanos entre sí como China, México, Polonia y Alemania. El arte y la habilidad que se emplean en estas frágiles creaciones merecen más que una atención de pasada.
En el siglo XIX, los polacos tenían gran práctica en recortar con asombroso talento escenas de la vida rural en papeles plegados utilizando las tijeras de esquilar las ovejas. En México, donde todavía se recortan motivos decorativos en papel de seda de colores, este trabajo tuvo en otro tiempo una significación mágica y espiritual. Las muñecas recortadas en varias capas de papel de seda representaban los espíritus de las semillas y las consechas. Las figuras humanas con maíz, pollos u otros productos agrícolas en sus manos se enterraban en los campos para asegurar una buena cosecha al año siguiente. En algunos lugares, los recortes de papel se hacían con motivo de los funerales, y se enterraban con los difuntos para acelerar el tránsito del espíritu a la eternidad. En la actualidad, en muchos pueblos de México, se recortan dibujos de flores o de animales en grandes tiras de papel de seda de colores brillantes para utilizarlas como decoración, o incluso como manteles, en las festividades locales.

El arte de recortar en papel se conoce en China desde hace alrededor de mil quinientos años. En los cristales de las ventanas, se pegan «flores de ventana» como adornos que simbolizan la alegría en el Año Nuevo u otras festividades; los dibujos que se utilizan para recortar papel son también el modelo para bordados, estampados en telas, y motivos decorativos para imprimir. Los recortes chinos de varios colores se realizan tiñendo las capas del dibujo después de que han sido recortadas, mezclando los colores con alcohol para que no se corran unos sobre otros. Los usos modernos a los que se pueden aplicar estos recortes de papel son la decoración de ventanas. La realización de tarjetas de felicitación, para decorar paquetes y papel de correspondencia, y para hacer cuadros. Las siluetas delicadamente recortadas y coloreadas pueden constituir una distinguida decoración para una pantalla de lámpara (varias siluetas se pueden pegar sobre la pantalla, y completar después con una capa de barniz). También se pueden montar varios modelos debajo de un cristal para conseguir una original decoración para una mesa.

Arriba: un recorte de papel en forma de pez montado detrás de un cristal liso, sobre una mesa de 20,5 cm de diámetro. Utilizando como modelo el que aparece en la ilustración de debajo, recortarlo de un papel fuerte. Colocar el recorte boca abajo en el. «revés» del cristal.
Recortar una lámina de plástico adhesivo transparente (como Airón Fix) a las mismas medidas aproximadamente que la parte superior de la mesa. Para pegarlo, comenzar quitando una tira de papel de soporte en el centro de la lámina de Airón Fix. Colocarlo sobre el pez y presionar firmemente el plástico adhesivo sobre el modelo para fijarlo en la posición adecuada. Después, con mucho cuidado, comenzar a retirar el papel de soporte del plástico adhesivo de uno de los lados, frotando la superficie conforme se avanza con un trapito suave para evitar que se formen arrugas y bolsas de aire. Una vez terminado un lado, retirar la otra mitad del papel de soporte y pegar el resto de la lámina de plástico adhesivo.
Perfilar el plástico que sobre por los bordes con unas tijeras afiladas o con un escalpelo. El pez de papel está ahora colocado firmemente entre dos superficies circulares transparentes idénticas. Abajo: modelo al tamaño natural. Será más fácil comenzar recortando un solo elemento del dibujo cada vez. Modelo diseñado por Jan Mitchener.

Consejos de manualidades de papel

El papel tissue sirve para realizar infinidad de trabajos. Se pueden hacer flores, souvenirs y hasta crear texturas. Siempre que se desee teñir papel tipo tissue, es conveniente hacerlo con colorantes vegetales, y una vez seco separar las capas de papel. En cambio para texturar una superficie, lo indicado es separar las capas de papel antes de adherirlo
Desde chica le gustaban las manualidades. Se recibió de Profesora de Dibujo y Pintura a los 15 años; de ahí en más dio clases particulares y en Jardines maternales. En 1998 comenzó a hacer manualidades en papel inventando distintas formas de trabajar este material y nos asombró con su creatividad. Desde 1999 forma parte de Útilísima como especialista del programa «Hágalo usted misma» y como colaboradora de las revistas.

Pantalla infantil

Pantalla infantil.
Enmascarar tres franjas verticales con una separación equidistante. Pintar el interior de las franjas con acrflico celeste pastel peinando la superficie con un pincel suave. Dejar secar. Quitar la cinta y pintar el resto de la pantalla con un tono más oscuro. Apoyar un stencil con forma de estrella en la superficie de la pantalla y pintar con acrilico azul. Por último, pespuntear todo el contorno con un pincel fino y azul oscuro.

Rosa de papel paso a paso

Rosas de papel.
Materiales:
■ Papel tissue.
■ Cola vindica.
■ Colorantes vegetales verde y naranja.
■ Alambre forrado.
■ Papel higiénico.
■ Papel higiénico tipo soft blanco.
1. Coloreado del papel tissue:
En una bandeja de telgopor diluir colorante vegetal con agua, hasta lograi el color deseado. Pasar el pañuelo de papel tissue (con sus 3 capas) por el colorante y dejar secar extendido sobre un acetato. Colocarlo en forma vertical para que se escurra el excedente de agua. Dejar secar. Preparar otros papeles más claros, agregando más agua al colorante, para lograr colores más tenues.
2. Centro de la flor:
Cortar un trozo de alambre de 10 cm de largo. Cortar tiras de 2 cm de ancho, de papel higiénico y envolver un extremo del alambre hasta lograr un cono pequeño.
Luego humedecerlo con el agua coloreada y dejar secar.
3. Preparación de los pétalos:
Separar las capas de los papeles teñidos y cortar los pétalos, según los moldes. Enrollar cada pétalo, sobre una aguja de coser lana, para que queden enrulados.
4: Armado de la flor:
Adherir los pétalos de a uno en forma envolvente, sobre el centro de la flor, de la siguiente manera: colocar cola vinílica en la base del centro de la flor. Apoyar el pétalo enrollado y desenrollar con el dedo, comenzar por los más pequeños y oscuros y terminar la flor con los pétalos más grandes y claros, teniendo en cuenta de que logren todos la misma altura.
Para hacer la solución endurecedora hay que mezclar cola vinílica con agua en partes ¡guales.
5: Cáliz:
Superponer 3 capas de papel y adherirlas entre sí con la solución endurecedora teñida de verde, una vez seco, cortar el cáliz según el molde, insertarlo en el alambre y y adherir a la base de la flor.
Forrar el tallo con tiras de papel higiénico y pintarlo con la solución endurecedora verde.
El acetato se compra en librerías.
Colocar gipsophila rodeando la rosa. Otras manualidades en papel ver manualidades navideñas.

Transparentes para Navidad

Transparentes para Navidad.
Aunque los transparentes son, indudablemente, baratos, y por lo tanto no representan un valor expresable en dinero, la oportunidad constituye un motivo más para recordar que no es necesario gastar mucho para crear algo hermoso.
Existen dos posibilidades para recortar papeles transparentes. En el primer método se dejan pocos puentes de unión, entonces los planos de color son amplios. El segundo método será probablemente más atractivo: las partes recortadas no son tan grandes, de modo que los distintos colores aparecen menos llamat[vos, de un efecto más tenue.
Durante el día, los transparentes se cuelgan delante del hueco de una ventana y difunden por la habitación sus mágicas luces. De noche,  iluminados suavemente desde atrás por una vela o una bombilla eléctrica sirven para reflejar figuras que recuerdan los alegres y dichosos días de Navidad.
Los trabajos reproducidos pertenecen a niños de 10 a 12 años. Algunos muestran una cierta falta de habilidad, pero ese defecto es compensado por el entusiasmo y la alegría con que se confeccionaron. Basta para ello contemplar los transparentes de la lámina III.
El tallado y el uso de máscaras sigue siendo costumbre en muchas regiones. En ciertas fiestas tradicionales y, sobre todo, en las de Carnaval, suelen aparecer máscaras y mascarones cuyo uso se conserva aún en el gusto del pueblo.
Detrás de todo este embrujo de máscaras, sea en el seno de los pueblos amerindios, entre los negros de África o en medio de las antiguas culturas de Asia, se esconde el saber misterioso de que el hombre está entregado a las fuerzas de la naturaleza: a la ferocidad de las aguas, a la furia de los vientos, a las llamas flagrantes, al frío, al calor, a la sequía, al hambre, a las epidemias, a la miseria y a la muerte. El hombre, disfrazándose con su máscara, rodeado de coros ruidosos, cargado de cascabeles, quiere espantar y ahuyentar a los espíritus malignos.

Como hacer faroles de papel

PAPELES TRANSPARENTES.
Se considera aquí, primeramente, la fabricación de,faroles de papel, como un útil ejercicio, preliminar para la confección posterior de unos magníficos transparentes que suelen lucirse en la época de Navidad.
Farolitos.
Procedimiento A:
Se compra una hoja de papel dorado fuerte, de color rojo brillante o azul brilloso por el reverso. Debe calcularse la forma y el tamaño del farol: la forma podrá ser triangular, cuadrada, hexagonal o circular. Previamente es recomendable practicar los cortes y dobleces con un papel ordinario de dos colores, tal como lo enseñan las figuras 263 y 264; después se cortan, sobre el papel definitivo, los diseños creados o los sugeridos en el libro. Las paredes se unen con cola. Los ángulos pueden reforzarse aplicando una tira de adorno, de modo que el farol sea más resistente.
Procedimiento B:
Se toma una cartulina delgada, azul o negra.  Con un trozo, del tamaño de una tapa de cuaderno, se puede fabricar una pared del farol. Se recortan siluetas de estrellas o flores, adornos de fantasía o personajes de cuentos de hadas. Por la parte interna se pega el papel coloreado transparente. El dibujo se traza sobre la cartulina, y mientras se dibuja hay que tener presente que será necesario recortar la silueta, por lo que se deben evitar detalles demasiado sutiles. Para recortarlo se utilizarán hojas de afeitar o cuchillas. Hay que establecer exactamente la forma y el tamaño del farol. El diseño completo debe tener un marco bastante ancho alrededor.
Los faroles confeccionados según los procedimientos A y B necesitan un asa de alambre y un palo con un ganchito para transportarlos.
Procedimiento C:
Faroles de varilla: el farolito de varilla puede adornarse de manera ya descrita. Tal como lo muestra la figura 267, la varilla debe ajustarse a la armazón de alambre que sirve de base al farolito. Es recomendable para los tres modelos colocar una cajita de hojalata donde se fijará la vela con gotas de cera.

Como hacer muñecas de papel

Armado de las muñecas de papel.
Sobre tapas de cajas de cartulina se recorta el contorno de la figura de una muñeca, se forra con papel y se pintan cara, cuello y brazos. Vestidos, polleras, blusas y, según el caso, velos, pelucas y otros accesorios, se dibujan, se pintan y se recortan por separado, sujetándolos en la armazón con tirillas de papel que se doblan y adhieren por el dorso Fig.  véanse las dos tiritas de papel blanco que sobresalen en la ! falda de la tercera muñeca de la derecha). Para que las muñecas queden de pie, se les j adosa un pie de apoyo.

Hacer muñecas de papel

MUÑECAS DE PAPEL.
Algo sobre la moda.
Antes de iniciar la confección de muñequitas de papel es necesario pensar en vestirlas. Si las niñas se deciden por los vestidos de época lograrán descubrir, a través de grabados y pinturas antiguas, los cambios que la moda ha sufrido en el transcurso de los siglos; y esto las entretiene y entusiasma. Si optan por vestir a sus mu-ñequitas con prendas modernas, deben conocer los estilos que prefiere la mujer actual. En este aspecto, es preciso orientarlas para que comprendan que ninguna ley rige el gusto personal; que el sentido de la moda reside, sobre todo, en destacar la belleza; y en la mujer, además, se caracteriza por la acentuación de la femineidad.
No hay que pensar, entonces, en coquetería, ostentación y vanidad, cuando las niñas visten polleras y blusas de telas y colores llamativos, o lucen collares y adornos diversos. ¡Por el contrario! ¡Alegrémonos de que la juventud viva libre de preocupaciones! Por otra parte, toda mujer tiene el deber de arreglarse, adornarse y conservarse siempre bonita. Pero es preciso observar, reflexionar y, sobre todo, discernir. No toda exageración en el vestir, no todo lo que se usa, constituye «la moda». Las niñas deben conocer cuál es la línea estética que subraya la femineidad para descubrir y aprovechar la belleza que ella es capaz de revelar.

Como hacer estampados

ESTAMPADO CON CUÑOS (SELLOS) DE PAPA.
Las papas crudas se cortan en bloquecitos rectangulares. En la parte superior se recorta un diseño, en relieve o en bajo relieve. A menudo, si se utilizan distintos sellos, es posible obtener un bonito estampado (mariposas). El diseño del primer rollo parado a la derecha, en la fotografía de la figura, está compuesto con estos pequeños cuños. Los utilizados para estampar los demás papeles de encuademación fueron cortados de rodajas enteras. En cada caso se ha conservado la forma de la papa. Las figuras de los pájaros blancos sobre fondo rojo y negro fueron modeladas sobre una papa de grandes dimensiones.
El trabajo más ventajoso y regular consiste en tallar los diseños con pequeñas gubias y cuchillas. Estas gubias tienen diversas formas, como se aprecia en los dibujos de figura, en el capítulo dedicado al grabado sobre linóleo. Para la estampación se utilizan acuarelas comunes.
No se puede trabajar sobre el corte húmedo de la papa; por ello se la seca con un trapo. Con el pincel embebido en las acuarelas, mezcladas con blanco opaco y en estado pastoso, se pinta uniformemente la superficie del molde. El papel debe ser absorbente, y en este caso el reverso se presta mejor que la superficie lisa. Para obtener un diseño armónico es importante la combinación de figuras y colores. Terminada la estampación, sobre los papeles se aplica una mano de laca incolora o de cera, tal como se ha indicado para el papel engrudado.
La armonía que se desprende de estos diseños se logró gracias a una equilibrada distribución de los dibujos.