Archivo de la categoría ‘canastas de mimbre’

Como hacer canastos decorativos

Cada cosa en su lugar.
Materiales:
• canasto
• tabla de madera con marco ajustada a la medida de la boca del canasto
• 40 cm de tela de jean
• cinta hilera: roja (3 cm de ancho)
• pintura: verde
• broche de presión
• acrílico: negro, blanco
• esponja o hisopo
• máquina de coser
• plancha
• hilo
• aguja y alfileres
• tijera
1 – Presillas y armado del cinturón
Presillas: cortar 8 rectángulos de jean de 8 cm de largo por 4 cm de ancho. Doblar por la mitad, esconder los bordes y pespuntear los contornos para formar las presillas. Armado del cinturón: tomar la medida del contorno de la canasta y cortar una tira de tela de jean que tenga el largo del contorno y 13 cm de ancho. Coser sobre la misma, una cinta hilera roja de 3 cm de ancho a 2 cm del borde inferior de la tira de jean. Doblar hacia atrás la tira de jean hasta que coincidan el borde superior con el inferior. Sujetar con alfileres entre ambos bordes las presillas.
2 – Bolsillos frente
Cortar las dos piezas del bolsillo. Sobre la parte del frente de la pieza más pequeña, dibujar con pespunte el diseño del bolsillo y dobladillar el borde superior. Encarar los derechos de ambas piezas, coser por el borde, dar vuelta y pespuntear todo el contorno hasta donde termina la pieza del frente.
Hacer un pequeño corte en los bordes laterales de la pieza posterior, doblar esos bordes hacia atrás, dobladillar y pasar pespunte.
3 – Confeccionar dos bolsillos más pequeños, iguales al frente de los bolsillos grandes y pegarlos a la canasta directamente con pistola encoladora.
4 – El cinturón presenta dos bolsillos en el frente y dos bolsillos atrás. Estos van cosidos al mismo, junto a las presillas, en la unión de los bordes de la tira de jean que se dobladilla y pespuntea tomando a la vez bolsillo y presilla.
5 – Llevar los bordes libres de las presillas hacia arriba y sujetar con pespunte. Colocar broche de presión en la unión de los extremos del cinturón. Pegar a los laterales de la canasta los bolsillos pequeños, con pistola encoladora.
6 – Tapa del canasto (pizarrón).
Pintar el centro del tablero que forma la tapa con pintura verde para pizarrón. Cubrir con pintura acrílica negra el marco del tablero y una vez seco apoyarle un stencil cuyos diseños sean las letras del abecedario. Con esponja o hisopo transferir el diseño con acrílico blanco.
7 – Si se quiere sujetar la tabla al canasto perforar sobre el contorno dos ranuras en lados opuestos. Asegurar esta tapa con moños de tela.

Canastas artesanales

Agrupe sus plantas en estos canastos artesanales, combinando flores y colores.
Materiales:
• 1 madera de 17 por 30 cm
• 4 varillas de 14 cm
• 2 varillas de 30 cm
• 2 varillas de 17 cm
• Alambre tejido romboidal de 1 m de largo por 40 cm de ancho
• Musgo, agujas de pino o ramas de lavanda
• Hilo de papel de color
• Hilo de papel fino
• Guata
• 1 rama flexible de aproximadamente 60 cm
• Clavos
• Grapas en «U»
• Aguja de colchonero
• Tijera
• Martillo
Para realizar la estructura de la canasta, clavar en las esquinas de la madera las varillas de 14 cm. Luego, sobre éstas, fijar en los lados más largos las dos varillas de 30 cm y por los lados más cortos, las dos varillas de 17 cm.
Doblar el alambre tejido (o de gallinero) por la mitad, de modo que quede un rectángulo de 1 m de largo por 20 cm de ancho. Fijarlo con grapas por el lado del doblez, en la base de la estructura de madera.
Separar el alambre tejido, y rellenar el espacio que determinó el doblez del alambre con el material seleccionado (musgo, agujas de pino o ramas de lavanda). Plegar el alambre sobre el borde superior del canasto para asegurar el relleno.
Colocar en el contorno del canasto una tira con guata y cubrirla con hilo de papel color bien desplega do, formando un borde grueso. Sujetar cosiendo con hilo de papel fino y aguja de colchonero. Las puntada deben pasar por los rombos del alambre.
Repetir el procedimiento anterior en el borde inferior de la canasta, pero en este caso, entreabriendo apenas el hilo de papel color.
Para realizar la manija, fijar la rama elegida a cadí lado de la canasta, con hilo de papel dando puntada: cruzadas. Rematar escondiendo el hilo sobrante.
• El hilo de papel fino puede reemplazarse por hilo sisal o choricero.
• Las maderas pueden oscurecerse con betún de judea o pomada para calzado marrón.
• El hilo de papel de color utilizado para el borde se puede reemplazar por una cinta de tela estampada a gusto.

Manualidades de mimbre

Para decorar.
Si se le quiere dar movimiento a una varilla de mimbre para decorar un cesto u otro objeto de similares características, se deben seguir estos pasos. Colocar el mimbre virgen (sin pintura de ninguna clase) en remojo, en agua tibia, durante 24 horas. Retirar y enroscar en un tubo u otro objeto de forma cilindrica, sujetándolo con alambres para que no se suelte. Dejar secar. El mimbre se puede colorear colocando en el agua del remojo anilina básica del color deseado o bien, una vez seca, pintarla con pintura en aerosol, barnizarla o teñirla con anilinas al alcohol.
La panera o el cesto puede adquirirse en mimbrerias. Las tintas, en pinturerías artísticas.

Manualidades de canastas

Utilicemos canastos.
Use los canastos en miles de formas, pero si quiere que conserven un color determinado, tíñalos con anilinas y obtendrá así tonos vivos y permanentes.
Materiales:
• Diseños (ver Suplemento Moldes).
• Una panera o cesto de mimbre.
• Hojalata o latón.
• Tinta china de color o tinta para dibujo.
• Tinta negra al alcohol.
• Goma laca.
• Alcohol.
• Cinta adhesiva de papel.
• Lana de acero.
• Trozo de madera.
• Pinceles.
• Hilo encerado, hilo de nylon o pistola térmica con adhesivo.
• Tijera multiuso.
• Clavos.
• Martillo.
1. Pintar el fondo y el mimbre con tinta de color. Es importante no cargar en exceso el pincel para evitar chorreaduras. Para acentuar el color, repetir el proceso. Dejar secar. Lavar inmediatamente el pincel con agua.
2. Para matizar el color y a su vez proteger el teñido, pincelar la pieza con goma laca. Dejar secar y reservar. Limpiar el pincel con alcohol.
3. Cubrir la hojalata con cinta adhesiva de papel y reproducir sobre ella el diseño elegido. Colocar la hojalata sobre una madera y delinear el diseño perforando con un clavo. Cortar el medallón con la tijera multiuso y retirar la cinta. Asentar con golpes suaves de martillo el borde del medallón.
4. Pintar el medallón con tinta negra al alcohol y dejar secar. Pulir con lana de acero para retener el aspecto de la tinta aplicada.
5. Aplicar en la panera el medallón de hojalata pegándolo con pistola térmica, o sujetándolo por detrás con hilo encerado o de nylon.
• Si la varilla de mimbre se humedece, pierde la forma dada; por este motivo el teñido con anilinas básicas debe realizarse durante el remojo y no después.
• La tinta negra al alcohol es la utilizada para teñir cueros.
• Los pinceles usados con tinta negra se limpian con alcohol.
• Adapte cada diseño al objeto de mimbre elegido y cree sus propios diseños a partir de los sugeridos.
• La hojalata puede obtenerse de una lata vacía de uso doméstico.

Canastas de mimbre decoradas

Las canastas de mimbre decoradas terminadas se suelen pintar o barnizar en colores que hagan juego con el vestuario o se forra el interior con tela y en el borde se sobrepone un paño de colores cosido con rafia.
Un ramillete de flores de rafia o fieltro, o una cinta con moño sostenida en el asa, les confieren una nota original.

Canastas mimbre

Canastas mimbre.
Se adquirirá gran experiencia visitando una cestería y observando las distintas técnicas empleadas para tejer el mimbre. Debe planearse, por ejemplo, el modo de utilizar las varillas para obtener un buen efecto ornamental: se teje el fondo de una cesta sobre grupos de varillas de a tres; pero al trabajar hacia arriba, debe tejerse de modo tal que la varilla del centro no entre en el tejido, o entre sólo a determinadas distancias. Para crear nuevos diseños hay que recurrir a la imaginación y al buen gusto.

Canastas en mimbre

Si se desea proveer a loas canastas en mimbre de asas de metal, conviene ubicar los aros de este material en las varillas correspondientes, entretejiéndolos con varas finas de mimbre. El asa también puede formarse con una o con varias varillas delgadas.

Cesta flores

Cesta flores.
Un cestillo como el detallado se teje, aproximadamente, en dos horas.  Si el modelo no quedó bien terminado, se sumerge en agua para que se ablande bien, y se desteje a fin de utilizar las varillas nuevamente. Si el mimbre se rompe durante esta tarea, casi siempre se debe a insuficiente tiempo de remojo.

Cestas de flores

De ambas maneras, con fondo redondo u ovalado, pueden confeccionarse paneras, fruteras, cestas para flores, canastitas de adorno, cunitas para muñecas, pantallas, cestos para papeles; también pueden tejerse portavasos y portabotellas. Los bordes pueden lograrse de distintas maneras. El efecto cambia, por ejemplo, si antes de formar cada arco se saltea un par de varillas.

Como hacer canastitas

Como hacer canastitas: Tejido del fondo. Se colocan dos grupos de varillas paralelamente uno al lado del otro y, del mismo modo que para el fondo circular, se entretejen alternadamente («tomar una, dejar una») hasta que se hayan empleado todas las varillas de 40 cm. Luego, todo alrededor, se entretejen las varillas con el junco redondo más fino. Después de tres vueltas se introduce la varilla de 25 cm de longitud. Una vez que la base haya alcanzado el tamaño deseado, se sumerje el tejido en agua y las varillas se doblan hacia arriba. Tal como puede verse en la figura 165, para tejer se utiliza, alternadamente, mimbre partido, blanco y verde. Con las cuatro varillas que sobresalen de un costado se trenza el asa; sus extremos se introducen en el tejido del otro lado con ayuda de la aguja de tejer.