Archivo de la categoría ‘artesania madera’

Como hacer espigas

Hacer espigas artesanas.
Las espigas son pequeñas piezas redondas y de superficie estriada que sirven para hacer uniones y ensamblajes en madera. Puedes realizarlas tú mismo a la medida que precises con un listón redondo que se sujeta en la mandíbula de un alicate, y se va deslizando a golpes de martillo, formando las estrías necesarias para agarrar la unión.
Puedes fabricar tú mismo espigas de unión con un listón en el que se practican estrías.

Feliz año artesanos

Cómo se fue el año!..
Es lo que decimos cada vez que llegamos al mes de diciembre. Me pregunto ¿pasó tan rápido, o quisimos que así fuera? ¿Por qué? Porque el 2010 fue difícil de remontar. Felizmente fin de año es una etapa que termina pero también, el comienzo de otra animada con nuevos proyectos y renovadas expectativas que nos llevan a seguir en la lucha, y en nuestro caso, a seguir creando, transmitiendo conocimiento y cultura con la única intención de que el saber permanezca y se difunda.
Haciendo un balance me parece que durante este año hemos cumplido nuestro objetivo: poner al alcance de muchas manos, mil ideas diferentes de manera que todas les ofrecieran la posibilidad de recrearlas y enriquecerlas. Siempre teniendo en cuenta que todos tenemos posibilidad de pintar, decorar o modelar. Sólo me resta invitar a nuestras amigas y amigos a recibir el 2012 con la esperanza de que este nuevo año traiga en sus alforjas, trabajo, paz y bienestar espiritual. En mi nombre, de mis colaboradoras y de tantas artesanas que nos han brindado sus conocimientos.
Felices fiestas.

Trabajos manuales en madera

MULATA EN COMBINACIÓN DE TECNICAS.
Procedimiento:
1 Teñir la pieza de madera con nogalina. Dejar secar.
2 Dar una mano de goma laca. Dejar secar y lijar. Repetir este paso 2 veces más.
3 Transferir el diseño al aluminio sobre duro, con una lapicera sin tinta.
4 Comenzar a repujar el aluminio con la técnica de perfiles, marcando las líneas del diseño del revés y sobre blando, empleando una esteca de madera.
5 Del derecho, sobre duro, definir los lados de las líneas del diseño, primero con esfumino y luego con la esteca de madera.
6 Pegar el aluminio a la pieza con cemento de contacto.
7 Realizar distintas texturas sobre el aluminio (en el fondo del diseño), con la lapicera sin tinta.
8 Aplicar una pátina con betún de Judea, a pincel.
9 Con un trapo retirar el excedente.
10 Pintar la mulata con pintura vitral color marrón, cobre y oro.
11 Darle al resto del diseño toques vitrales cobre y naranja.
12 Cortar las piezas de goma eva con tijera.
13 Pegar la goma eva sobre el aluminio con cemento de contacto.
14 Transferir el diseño y pirograbarla goma eva.
15 Pintar toda la goma eva con pintura vitral marrón.

Como hacer artesanias en madera

DETALLE ÉTNICO.
Los colores de la tierra y un diseño geométrico imprimen un estilo particular a estos tubos, que darán un toque especial a algún rincón de la casa.
Materiales:
• Tubo de cartón o caja de whisky
• Trincheta
• Banda elástica de goma
• Pinceleta chata, pincel liner
• Pintura acrílica en colores manteca, marrón, siena, naranja y ladrillo.
• Barniz acrílico
• Betún de judea
Procedimiento:
1 Elegir la altura deseada de la pieza. Marcar varios puntos alrededor de la circunferencia y unirlos formando una linea recta, con lápiz y regla.
2 Cortar con una trincheta por la línea marcada.
3 Pintar toda la superficie de la pieza con acrílico manteca. Dejar secar.
4 Utilizar la banda elástica como apoyo para definir y delinear las divisiones y guardas que se dibujarán en el tubo.
5 Con lápiz y a mano alzada, dibujar libremente en cada división, formando el diseño.
6 Luego pintar el diseño con los colores elegidos, en este caso marrón, siena, naranja y ladrillo.
7 Pintar las guardas.
8 Con pincel liner y acrílico de color marrón, marcar el contorno de todo el diseño. Dejar secar.
9 Repetir la técnica del paso anterior utilizando acrílico color naranja, bordeando el contorno marrón. De este modo se logra el toque de luz necesario para realizar el diseño.
10 Dar dos manos de barniz acrílico. Dejar secar muy bien.
11 Aplicar betún de judea en toda la superficie y retirar con un paño a gusto.

Trabajo con madera

Con cintas de madera.
La calidez de la madera y los colores brillantes se suman en esta propuesta, logrando que el ambiente tenga un encanto particular.
Materiales:
• Enchapado de madera
• Base de madera, con un orificio central de 5 mm
• Varilla de madera de sección redonda, de 5 mm de diámetro
• Broches de madera
• Cinta engomada
• Cinta de papel color verde
• Tintas para dibujo (varios colores)
• Cemento de contacto
• Pincel chato
• Lápiz negro
• Escuadra
• Cortante
• Batea
• Agua
• Tijera
1. Sobre el enchapado, con lápiz negro y escuadra, marcar tiras de las siguientes medidas: para el cuerpo, 1 tira de 19 cm; 1 de 25; 1 de 29; 1 de 33; 1 de 39 y 1 de 45 cm. Para la cabeza, 1 tira de 36 cm; 1 de 43 y 1 de 50 cm. Para los pliegues del cuello, 3 tiras de 14 cm y 3 de 17 cm. Sumergir el enchapado en una batea con agua, dejar unos instantes hasta que se humedezca por completo y luego cortar las tiras con tijera.
2. Pintar cada una de las tiras con pincel, utilizando diferentes colores de tinta.
3. Tomar las tiras del cuerpo aún húmedas y doblarlas. Unir los extremos de cada una formando círculos de diferentes diámetros. Sostener la unión con un broche de madera para que adquieran forma. Armar el cuerpo comenzando por el círculo más pequeño e ir agregando el resto de los círculos, de menor a mayor. Unirlos en un punto y asegurar con cinta engomada.
4. Para formar cada uno de los pliegues del cuello, doblar dos tiras de diferentes colores por la mitad y sujetar sus bordes con cinta engomada. Repetir este proceso dos veces más, de modo que queden 3
piezas.
• El enchapado de madera se debe cortar cuando está mojado y con tijera, para evitar que se astille.
• Para poder arquear el enchapado con facilidad, sin peligro de que se quiebre, humedecerlo constantemente mientras se está trabajando.
• La pieza se puede proteger con barniz en aerosol para sellar el teñido.
5. Para armar la cabeza y el cuello del gallo proceder de la siguiente manera:
– Tomar las tiras correspondientes a la cabeza (de menor a mayor), hacerlas coincidir en un extremo y mantenerlas juntas.
– Apoyar uno de los pliegues del cuello sobre la tira interna y doblar la primera tira (la menor) sobre el pliegue, uniéndola al otro extremo.
– Ubicar el segundo pliegue a la misma altura que el anterior y doblar la segunda tira sobre este pliegue. Unirla al otro extremo.
– Tomar el tercer pliegue, ubicarlo a la altura de los anteriores y doblar la tira mayor.
– Sujetar con cinta engomada todas las piezas en la parte media (cuello) y todos los extremos.
6. Sujetar la cabeza al cuerpo con cinta engomada, haciendo coincidir las uniones anteriores. Colocar la cresta y el pico (ver Suplemento Moldes), realizando con cortante una pequeña incisión en el lugar correspondiente.
7. Para colocar el soporte, pegar la varilla al cuello con cemento de contacto y cubrir la unión con cinta de papel verde. Revestir con la misma cinta, la unión del cuerpo. Luego, insertar la varilla en la base, asegurando con cemento de contacto.

tantemente mientras se está trabajando.
• La pieza se puede proteger con barniz en aerosol para sellar el teñido.

Como hacer un cofre

Se acabó el desorden.
Todo ordenado en graciosos cofres. Sirven para todo, son rápidos de hacer, complementan los placarás y además son notablemente decorativos.
Materiales:
• Patrones (Ver Suplemento Moldes).
• Cartón NP12 o Ns14.
• Tela de algodón (escocesa y estampada en composé).
• Pegamento de empapelar o cola vinílica.
• Cemento de contacto.
• Pegamento epoxi «10’».
• Pincel para encolar.
• Cinta adhesiva de papel.
• Cortante.
• Broches de metal para cerrar.
• Bisagras de metal.
• Lápiz.
• Regla.
• Tijera.
1. Marcar con lápiz sobre el cartón y cortar con cortante cada una de las piezas dadas en los moldes.
2. En la tela elegida para forrar la caja por dentro (en este caso, escocesa), cortar un rectángulo con la medida de la base (15 por 20 cm). Encolar el cartón con ayuda de un pincel y pegar la tela. Aparte, armar la caja uniendo los laterales externos a la base con cinta adhesiva de papel.
3. Para forrar los laterales externos (pieza N°1), cortar un rectángulo en la tela elegida (en este caso, estampada) de 14 por 72 cm. Encolar con pincel toda la superficie del cartón y pegarle la tela dejando un margen de 2 cm arriba y abajo, envolviendo toda la caja. Hacer un pequeño corte en cada esquina y doblar el margen superior hacia adentro y el margen inferior hacia la base de la caja. Luego, forrar la base con un rectángulo cortado en la misma tela.
4. Para forrar los laterales internos de la caja (pieza N°2) cortar un rectángulo de tela de 15 por 70 cm y encolar la parte interna del lateral (del lado que no está quebrado el cartón). Pegar la tela dejando un margen de 2 cm arriba y abajo. Unir la pieza con cinta de papel y luego doblar y pegar los márgenes de tela hacia afuera. Finalmente, pegar el lateral interno con el lateral externo. Es muy importante, antes de armar la parte interna, verificar que quepa dentro de la caja; de no ser así, se debe recortar 1 o 2 mm más en cada lado.
5. Para forrar los laterales de la tapa, cortar 2 piezas de tela estampada dejando un margen de 1.5 cm alrededor. Cortar también 2 piezas en escocés sin dejar margen. Encolar el cartón y pegar la tela estampada. Hacer pequeños tajos en la parte curva y doblar los márgenes hacia adentro. Cubrir la parte interna pegando la tela escocesa.
6. Para forrar la tapa, cortar un rectángulo de 24 por 27 cm de la tela estampada y un rectángulo de 20 por 23 cm de la escocesa. Encolar el cartón y pegarle por fuera la tela estampada, encolar los márgenes y doblarlos hacia adentro. Cubrir la parte interna pegando la tela escocesa.
7. Pegar los laterales de la tapa con cemento de contacto, cuidando que quede el escocés en la parte Interna y el estampado en la externa.
8. Con pegamento epoxi, pegar en la parte posterior las bisagras que unen la tapa con la base. En el frente, para cerrar, pegar los broches de metal.
Para quebrar el cartón, pasar suavemente el cortante hasta que éste se pueda doblar. Recuerde que si usted corta de un lado, el cartón se ‘dobla hacia el lado contrario.
El cartón y los pegamentos pueden adquirirse en pinturerías artísticas. Las telas, en sederías. Los accesorios de metal, en ferreterías.

Plantillas para marqueteria

TALLADO DE MOLDES PARA GALLETITAS:
Por lo general, el tallado de moldes sobre madera es una tarea demasiado difícil y fatigosa para los niños. Pero si a pesar de todo se quisiera realizar un ensayo, se recomienda utilizar tablitas de tilo o de peral estacionadas. Las gubias han de ser planas, triangulares, de mediacaña y de cañón, y deben estar afiladas; con ellas se trabaja en dirección opuesta al cuerpo, para evitar lastimarse con las herramientas. La tabla de madera con el dibujo por tallar se fija en la mesa. La operación es análoga al tallado en yeso, descrito más adelante. Allí se encuentran, también, las recetas para elaborar las galletitas cuyos diseños corresponden a los moldes.

Trabajos de marqueteria

Trabajos de marqueteria (CALADO).
Constituyen gran mayoría los niños que gustan manejar la sierra liviana de marquetería; pero esto requiere práctica: es preciso mover la sierra en sentido vertical hacia arriba y hacia abajo; apenas se inclina hacia un lado o se modifica la presión, la hoji-ta se rompe.
Colocación de la hoja. Se coloca la hoja de sierra en el arco, ajusfándola con las tuercas correspondientes. Los dientes deben apuntar hacia abajo, es decir, hacia el mango. La tensión de la hoja debe regularse de modo que no se encorve hacia atrás mientras se serrucha. Con el arco se vende una tablita que debe prensarse en la mesa y sobre ella se apoya la madera que se va a aserrar. Mientras se trabaja, el arco de la sierra debe llevarse contra el brazo. Para girar o cortar en redondo, debe girarse la madera con la mano izquierda. En los calados interiores se perfora un agujero con el taladro y por él se pasa la sierra cuidadosamente, ajusfándola luego para poder serruchar.
Procedimiento. Para estos trabajos se debe utilizar madera terciada, chapas de «hardboard» o de material compactado. Las figuras de la ilustración muestran primero se dibujaron en tamaño original y luego se calcaron los contornos en la madera. Después de recortadas, las figuras se lijaron prolijamente, sobre todo en los bordes; luego se les ha dado una mano de cola aguada por ambos lados.
Para pintarlas, lo mejor es imitar las combinaciones de colores originales de las vestimentas. Puestas en fila, sobre una base de madera, las figuras causan un bello efecto.
Pueden recortarse también las figuras para armar el pesebre de Navidad. Ellas ofrecen más amplia libertad para pintarlas por ambos lados. Para que se mantengan de pie se han encolado listoncitos transversales en la base. En el pesebre de Navidad, el fondo se cubre de musgo, quedando invisibles las bases.
Para pintar, se presta particularmente bien la tempera, porque es menos sensible al agua. Si se trabaja con estas pinturas, es indispensable aplicar posteriormente una película delgada de laca. Lustrándola suavemente, la pintura obtiene un brillo sedoso.

Manualidades sobre madera verde

Trabajos en madera verde.
Se trabaja sobre ramas sin retoños, de cualquier tipo de árboles y arbustos. Se utilizan el serrucho para madera verde y la tijera de podar o podadera. Con estas ramas pueden tallarse, en primer lugar, maravillosos bastones. Durante una excursión, cada participante suele entretenerse en fabricar y adornar su bastón. Los niños podrán quitar la corteza de la empuñadura, cortar anillos y desbastar parte de la rama; luego labrarán una faja de triángulos; poco antes de reanudar la marcha, tallarán sus iniciales. Lo que antes no era más que un palo, se ha convertido en «su bastón», y ya no lo tirarán después de la excursión.
Coleccionando estos palos podrá formarse una reserva de la cual una y otra vez puede surgir algo agradable: una batuta para el hermano mayor que dirige un coro de jóvenes; un rodrigón para sostener una planta de mamá o un palito para el molino de viento de la hermanita; una horqueta se convierte en portaovillos para el tejido de abuelita. De tal modo, con ayuda del cortaplumas, se fabrican rápidamente y de la manera más económica, regalos útiles que siempre serán bien recibidos. Es importante ejercitar el ojo para captar las medidas, lo que ayuda a trabajar con precisión.

Manualidades sobre madera

RECURSOS DEL BOSQUE.
Si los niños viven en una región vecina al mar o al rio, sin duda uno de sus entretenimientos será la construcción de barquitos. Los niños de la ciudad tienen que contentarse con verlos en una bañera, en un estanque, en el jardín o en el patio.
En esta descripción de una niñez transcurrida a orillas de un gran río, se ofrece una imagen de estos trabajos:
«Formando delgados hilitos, el agua se escurre por encima de la presa. Al pie de la misma unas grandes piedras que quedaban en seco.   En ellas estaban sentados Jorge, sus hermanos y unos cuantos niños del barrio. Se hallaban tallando barquitos.
Cada uno tenía una cantidad de gruesas cortezas de árboles y de maderos elegidos, recogidos en muchas excursiones por el bosque. Estaban preparando varillas de distintas longitudes y grosores: las necesitaban para las arboladuras. Con las navajas bien afiladas afinaban los trocitos de corteza en el extremo de la proa. Con el raspador, un cuchillo viejo, uno de ellos tenía que alisar y pulir los cortes. Después, los muchachos taladraban unos agujeritos en la madera para sujetar en ellos los palos . . .
Cada vez que un barquito quedaba terminado, todos los niños interrumpían por un rato su trabajo y observaban la botadura con cara de entendidos. Controlaban si correspondía el «calado», si el barco no escoraba y si las velas «pintaban bien» . ..»
El bosque ofrece a los niños no sólo cortezas para construir barquitos, sino buena cantidad de otros elementos. Por esto conviene llevar, cuando se va de paseo por el monte o el bosque, un bolso plegable y una soga, porque nadie sabe de antemano los hallazgos que puede realizar. A veces son hongos, bayas, piedras, musgos, liqúenes; otras veces serán pinas, ramas y raíces de formas extrañas, en las cuales, con unos pocos cortes, puede tallarse un animal del bosque o una figura humana.
Con pinas jóvenes, es fácil confeccionar animales pegando palitos para las patas, el cuello, etc.